1588373
Caracas.- Este lunes 5 de junio se celebra con un concierto al aire libre al pie de la Esfera en Caracas el centenario del natalicio del pintor y artista plástico venezolano Jesús Rafael Soto, uno de los máximos exponentes del arte cinético. La maestra lideró, junto a Carlos Cruz Diez, la escuela denominada cinética.
En la celebración de su centenario de natalicio, se rinde homenaje al artista a través de numerosas exposiciones, que se organizan en la Galería RGR de México, Dan Galería de Sao Paulo, la Hispanic Society de Nueva York, el Museo de Coral Gables y la Galería Ascaso. en Miami. .
Nació en Venezuela en 1923 y luego se mudó a París en 1950. Soto rompió rápidamente con la tradicional separación entre pintura y escultura a través de la investigación sobre la óptica del objeto hasta incursionar en la ciencia del movimiento espacio-temporal.
Manifestaciones del arte cinético
Su obra avanzó rápidamente hacia la abstracción geométrica hasta que, según cuenta el propio artista, descubrió accidentalmente el efecto. muaré en algunos de sus cuadros, por lo que decidió estudiar en profundidad.

Los patrones muaré se refieren a los efectos visuales dinámicos que ocurren cuando dos estructuras de cuadrícula se superponen sin coincidir con precisión, ya sea porque una de las líneas es más ancha que la otra o porque sus ejes están en un ángulo de 30°, grados o menos.
En 1967 realiza sus primeros “Penetrables”, obras entonces compuestas por varillas de metal o filamentos de nailon suspendidos en el espacio, en los que el espectador puede entrar y formar parte de ellos. En 1968 Soto realizó sus primeras exposiciones retrospectivas en la Kunsthalle de Berna y el Stedelijk Museum de Amsterdam, y en 1969 en el Musée de la Ville de París.

En 1973, Soto construyó un museo en Ciudad Bolívar, su ciudad natal, con su amigo, el arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Presenta una importante colección de obras geométricas y cinéticas que recopiló a lo largo de su vida, así como una importante exposición de importantes obras propias.
obras monumentales
Luego de la inauguración del museo en su natal Ciudad Bolívar, Soto se dedicó a crear obras arquitectónicas y ambientes a gran escala. En los años ochenta continuó con la escala monumental, con volúmenes suspendidos, como el Cubo Virtual Azul y Negro para el Metro de Caracas, o la Gran Esfera de Seúl para el Parque Olímpico de esa ciudad.
Su obra ha dado lugar a numerosas retrospectivas, entre ellas la celebrada en 1997 en el Musée du Jeu de Paume de París; la del Centro Cultural Conde Duque de Madrid en 1998 y Visión en Movimiento, retrospectiva que se presentó en el Museo Tamayo de México, la Fundación PROA de Argentina y la Galería de Arte Moderno y Contemporáneo de Bérgamo, Italia en 2005. .
En 2015 sus obras se exhibieron en la Galerie Perrotin de París y Nueva York, así como en el Musée Soulages de Rodez, en el sur de Francia. Para 2019 se presentaron en las exposiciones realizadas en la Galería Hauser & Wirth de Nueva York y en el Museo Guggenheim Bilbao, en España.
El artista venezolano recibió numerosas distinciones, entre ellas el Premio Nacional de Artes Plásticas de Venezuela en 1984 y el Premio Nacional de Escultura, otorgado en Francia en 1995. Falleció en París el 14 de enero de 2005, a la edad de 81 años.



Con información de la Fundación Jesús Soto
El Pitazo escribeVer_4
El Pitazo escribeVer_4