Según el Banco Mundial, las personas con un ingreso diario de $2.50 o menos viven en la pobreza extrema. Según un estudio reciente de la consultora Poder & Estrategia, El 54% de los hogares en Venezuela, con al menos 5 miembros, vive con menos de $201 por mes, dejándolos por debajo del índice fijado por el organismo multilateral.
Natalia Vargas, directora de Poder & Estrategia y parte de su equipo de investigación, explicó en el evento. En este país Los resultados del estudio de la red nacional de Radio Fe y Alegría, además de hallazgos importantes como los sectores de la economía que emplean a la mayoría de los trabajadores.
“Es importante entender que La encuesta se basa en el ingreso del grupo familiar, no en el individual.. Una familia promedio consta de 5 personas, que ganan menos de $201 al mes, lo cual es un número alarmante”.
Para 2022, la pobreza multidimensional, que incluye variables como ingreso, empleo, servicios y otras, se ubicó en 50%, según datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (NCOV) que elabora la Universidad Católica Andrés Bello (UCAP).
Para los sectores con más empleadores, Vargas señaló que existe una brecha entre los trabajadores independientes y los que trabajan en empresas privadas y públicas.. “El 38,5% de los encuestados son autónomos, lo que significa que un tercio de la población trabaja por cuenta propia”.
El investigador agregó: “Esta es la razón Muchas veces las opciones salariales que se ofrecen en los lugares de trabajo son inadecuadas Para satisfacer las necesidades básicas del hogar.
En el estudio A. El 24,7% de la población venezolana indicó que trabaja en el sector privado. En comparación con años anteriores, el porcentaje de trabajadores del sector público ha disminuido, representando solo el 16% de los encuestados en esta ocasión.
Según el consultor, Estos datos “revelan un retroceso en la capacidad de control social del gobierno Nacional”.
¿Cuál es la frecuencia de los CLAP?
El director de Poder & Estrategia señaló que a los encuestados de este estudio se les preguntó sobre la frecuencia de recepción de la bolsa CLAP, y solo el 23,7% de esta población indicó que la recibe todos los meses. Otro 20% viene con “alguna frecuencia”.
“Estamos hablando de un 43% de personas que son usuarias de CLAP, pero el porcentaje de quienes lo reciben con frecuencia está disminuyendo, llegando al 33% de los encuestados en marzo”.
En este nuevo estudio de Poder & Estrategia, la percepción sobre la situación económica del país se está deteriorando, ya evidente desde marzo pasado, mes en el que publicaron su anterior estudio.
También señalaron que “la suma de quienes perciben negativamente el ambiente registra un aumento sostenido y para junio este grupo representaba más de la mitad de la población”.