Estas son las películas iberoamericanas presentes en la 77ª edición del Festival de Cannes, que comienza con “Motel Destino”, del brasileño Karim Ainouz, en carrera por la Palma de Oro.
Selección oficial
En competencia por la Palma de Oro:
– “Motel Destino”, dirigida por el brasileño Karim Ainouz, habitual de la competición y que compitió el año pasado con el drama histórico británico “Firebrand”. Esta vez vuelve a filmar en su país y presenta esta “comedia sexual” que explora la cuestión del deseo en 2024, según los organizadores.
– “Emilia Pérez”, del director francés Jacques Audiard, una película con toques musicales ambientada en México, donde un narcotraficante quiere cambiar de género para escapar de las autoridades. La película, con la que el cineasta francés podría ganar una segunda Palma de Oro tras “Dheepan” (2015), cuenta en el reparto con Karla Sofía Gascón, Selena Gomez, Zoe Saldaña y Edgar Ramírez.
Cortometraje:
– “Amarela”, del brasileño André Hayato Saito.
Sesiones Especiales:
– “Lula”, del estadounidense Oliver Stone, un documental sobre el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y su odisea judicial entre 2018 y 2019.
Cine en la playa:
– “Transmitzvá”, del argentino Daniel Burman, sobre la transición a la edad adulta en la comunidad judía.
Semana de la crítica
– “Simone de la Montagna”, del argentino Federico Luis, sobre un joven que comparte tiempo con dos personas discapacitadas que inventan sus propias reglas del mundo.
– “Baby”, del brasileño Marcelo Caetano, que cuenta la historia de un chico de 18 años que, al salir de un centro de internamiento para menores, conoce a un hombre maduro que le enseña a sobrevivir en Sao Paulo.
Cortometraje:
– “La niña es la olla”, de la brasileña Valentina Homem.
– “Elle reste”, de la mexicana Marinthia Gutiérrez Velazco.
Sesiones Especiales:
– “La novia del Sur”, cortometraje de la española Elena López Riera.
Quincena de los directores
– “Volverás”, del español Jonás Trueba, sobre una pareja que decide separarse y organizar una fiesta para celebrar con sus amigos.
– “Algo viejo, algo nuevo, algo prestado”, del argentino Hernán Rosselli, en torno a la extraña historia de una familia que se dedica a las apuestas clandestinas.
– “Los hiperbóreos”, de los chilenos Cristóbal León y Joaquín Cociña, una película experimental que mezcla títeres, stop-motion y personajes reales sobre un polémico personaje histórico del país, el neonazi Miguel Serrano.
– “A queda do céu”, de los brasileños Eryk Rocha y Gabriela Carneiro da Cunha, un documental sobre el pueblo yanomami del Amazonas y su cosmología.
Cortometraje:
– “A nostra ombra”, de la argentina Agustina Sánchez Gavier.
ÁCIDO
– “El domingo muere más gente”, del argentino Iair Said, sobre un joven judío que regresa a Buenos Aires después de un paso por Europa debido a la muerte de un familiar.
– “A mo bestia”, de la colombiana Camila Beltrán, película que narra la entrada en la pubertad de una adolescente y una profecía que predice la llegada del diablo.