La oposición venezolana no confía en el CNE y mantiene un debate sobre la pertinencia de asistir a las elecciones que se celebrarán este año. Analistas consultados por Crónica Uno creen que si no participan en las elecciones pedirán más problemas.
Caracas. Cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) convoque a nuevas elecciones en 2025, los opositores al chavismo no tendrán más remedio que presentarse si no quieren complicar aún más su situación, coincidieron los expertos consultados por Crónica uno.
En particular, la oposición, que se agrupa en la Plataforma Democrática Unida (PUD), parece tener las manos atadas y sin margen de maniobra real tras no haber podido recoger la victoria que pretendía obtener en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio. .
Crónica uno supo a través de dos fuentes, con conocimiento del caso, que en este sector de la oposición se descarta la posibilidad de no te vayas a las elecciones para renovar cerca de 3500 cargos este 2025, entre alcaldes, gobernadores, legisladores regionales y concejales.

Aunque las opiniones están divididas, en la mayoría de los partidos del PUD toma fuerza la idea de postularse a las elecciones, con respectivas reservas por las dudas que tienen sobre la imparcialidad del CNE.
“El escenario más obvio es que habrá una fuerte grieta en la oposición entre los abstencionistas y los que están a favor de la participación electoral, ya lo hemos visto antes”.
dijo el analista Pablo Quintero a Crónica Uno.
Sin embargo, Quintero cree que los roces no impedirán que los opositores vuelvan a acudir a las urnas, porque “la participación es lo que está sobre la mesa” en 2025.
“Esto es lo que pueden hacer hoy para permanecer en la dinámica política y no quedar excluidos de otros procesos”, añadió.
La sombra de la abstención
En 2005, la oposición venezolana se abstuvo en las elecciones parlamentarias, lo que dejó todos los escaños en manos del partido gobernante, que en ese momento respondía al liderazgo del fallecido Hugo Chávez (1999-2013).

Como resultado, el bloque de oposición enfrenta años de desmovilización y ninguna influencia real en el Poder Legislativo, lo que ha allanado el camino para que el partido gobernante redacte las leyes del país sin oposición.
“La abstención es catastrófica y se ha demostrado, en los últimos 20 años, que sólo conduce al estancamiento y a conflictos internos en la oposición”.
Quintero dijo al respecto.
Sin embargo, el analista estima que será “difícil” que el electorado de la oposición acuda a las urnas. “después de lo ocurrido el 28 de julio”cuando el CNE proclamó a Nicolás Maduro como ganador de las elecciones en medio de denuncias de presunto fraude cometido, y aún cometido, por el excandidato Edmundo González.

“Pero creo que de una manera u otra el venezolano entenderá esto. Los cambios se pueden lograr mediante la votación. de figuras políticas locales o desplazamiento de alcaldes y gobernadores del partido de gobierno”, aclaró el experto.
Indicó que el chavismo, que gobierna Venezuela desde 1999, promueve la abstención entre los opositores, algo que “conviene a Nicolás Maduro”.
Mientras tanto, el analista político Aníbal Sánchez consideró que la oposición se retirará si se abstiene, como ya ocurrió en 2005, 2018 y 2020, cuando “no concretó sus planes” tras pedir a sus seguidores que no participen.
Pese a ello, Sánchez no descarta que el sector liderado por María Corina Machado opte por la abstención y genere una nueva fractura en la oposición.
“Son vistos de manera insurreccional a través de portavoces, o aliados políticos, tomando el camino de pedir una intervención contundente en Venezuela, en una posición que poco ayuda a apoyar los asuntos internos del país”, afirmó.
La oposición, a preservar los espacios
A nivel internacional, la oposición se encuentra en una gira para informar a los gobiernos aliados sobre la situación en Venezuela, en el marco de una política para obtener apoyo externo que ayude a Edmundo González en su reclamo a la presidencia.

Pero esta estrategia perderá fuerza si la oposición no logra demostrar en las nuevas elecciones que cuenta con la simpatía de los venezolanos. Y para ello debe ir a las elecciones, afirmó. Crónica uno el representante de un partido político de oposición que habló con reservas sobre su nombre.
“¿Necesitamos preservar los espacios para poder luchar con fuerza A? ¿Qué tal darle espacios al Gobierno?”, preguntó. “Tenemos que preservar los espacios de poder si queremos generar cambios”,
dijo este líder.
Actualmente, la oposición tradicional carece de representantes reales en el Parlamento, pero tiene un puñado de alcaldes y gobernadores y también tarjetas con las que acudir a las elecciones, algo que ayudó a González a inscribirse en las presidenciales del 28J.
“¿Realmente queremos que el chavismo, que ya sabemos gestionar, controle todos los espacios de poder del país? “Estoy seguro de que la gente no quiere esto y preferiría votar con el CNE porque deberíamos abstenernos”, continuó.
Eso sí, el líder reconoce que en su partido no todos comparten su visión, ni siquiera aquellos que se encargan de “bajar las líneas” en la base de esta formación política.
Lea también:
Casi 300 estudiantes fueron detenidos tras el #28Jul