La falta de oportunidades para elegir una carrera universitaria, los bajos salarios del sector empresarial y las turbulencias financieras que vive el Municipio de Karoni; La juventud de Bolívar está decidida a ingresar a la economía informal como medio de escape de la crisis económica del país.

Todas las novedades ahora En medio de la pandemia y la asfixia económica, recogió los testimonios de algunos jóvenes bolívares que decidieron “aceptar” y olvidar algunos de sus sueños de ser profesionales.
Ahora esto es noticia: Obispos venezolanos instan a todos los candidatos a actuar
Escapando de los bajos salarios de la economía formal, los jóvenes deciden emprender negocios como el de ropa o el de venta de alimentos.
“Quería ser libre. Quería dejar de trabajar en los comercios”, dijo Alejandro Morón, de 20 años, atendiendo su carrito de chicha en el centro de San Félix.
Según un estudio del diario Correo del Caroní, la explotación laboral de los jóvenes en Bolívar, sumada a la incapacidad del gobierno para brindar protección laboral y la liquidez de los empleadores para brindar seguridad social, ha dejado atrás a los jóvenes. Fuera de las normas laborales especificadas en la Ley Orgánica del Trabajo, Obreros y Trabajadoras.
“Aquí gano más que un negocio. Quiero alquilar un negocio y tener mi propia tienda. Pero es difícil. A veces se vende, a veces no. Aquí, después de todo, se trabaja por temporadas”, dijo un hombre en la en medio de la calle, dijo Estefanía Gómez desde su improvisada tienda de ropa.
La respuesta del alcalde a la economía informal
Todas las novedades ahora Coroni se comunicó con Technis Masou, Director de End Economics de la Alcaldía, para conocer cuáles son los planes del alcalde con respecto a la informalidad en el municipio.
“El censo nacional se maneja, pero es muy variable. Hay muchas alternativas, porque de repente hay 900 trabajadores en la economía informal, pero mañana van a la mina, y quedan 500. Varía mucho. unas 7.000 personas que trabajan en la economía informal en el municipio de Karoni, estamos hablando del nombre”, dijo Technis Maso.
Un representante de la alcaldía confirmó que la mayoría de los que trabajaban como “comerciantes de ganado” tenían entre 30 y 50 años.
Por otro lado, resaltó el trabajo que viene realizando el ayuntamiento en el tema de la rehabilitación de los trabajadores de la economía informal en Karoni. En ese sentido, el alcalde creó un bulevar donde reunió a todos los vendedores informales del centro de San Félix. Esto se produce a raíz de varias quejas de que los “vendedores forzados” operaban en medio de la calle, causando interrupciones en las carreteras.
La Universidad: la utopía de la juventud de Bolívar
Estudiar la vida universitaria se convierte en una utopía ya que los jóvenes tienen que decidir si trabajar o estudiar en universidades públicas con infraestructura abandonada. Los estudios privados pertenecen solo a un pequeño grupo de la población.
“Yo quería estudiar, pero no se puede. Es trabajo o estudio. Tengo que hacer mi negocio, sino el dinero no alcanza”, lamentó otra joven. Todas las novedades ahora.
Algunos de los que se acercan a las universidades lo hacen más por dedicación que por esperanza. Creen que hoy no vale la pena estudiar en Venezuela.
“Estudio derecho en la mañana. Mi padre me dijo que lo hiciera. En la tarde vengo aquí por trabajo de negocios. Lo hago para complacer a mis padres porque hoy en día es bueno tener tu propio negocio. Es más rentable”, dijo un mujer joven que vende zapatos en un bulevar en el centro de San Félix.
Instituciones Básicas: Un Sueño Perdido
Ser parte de la alternativa no petrolera del país siempre ha sido un sueño no solo para la juventud de Bolívar, sino también para una parte importante del territorio nacional que tiene especial interés en temas distintos a la extracción petrolera.
Sin embargo, la crisis económica del país destruyó la producción de las empresas básicas de Guyana y con ella el sueño de un emporio industrial de primer nivel.
Marcha de los trabajadores de CVG exigiendo aumentos salariales, respeto a los convenios colectivos y pensiones justas; Hacen que trabajar en CVG sea tan poco atractivo.
Además, el gobierno ha tipificado como delito exigir el cumplimiento de sus obligaciones contractuales.
En un mes, al menos tres activistas sindicales fueron arrestados por denunciar las violaciones de los convenios colectivos por parte del empleador.
La Universidad Católica Andrés Bello, extensión de Guyana, fue diseñada para que los hijos de los trabajadores de las instituciones básicas estudien allí. Al menos así lo reveló el director de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB Guyana, Óscar Murillo.
Sin embargo, el control gubernamental de la CVG y los bajos salarios frustraron el sueño de la juventud bolívar de trabajar en estas empresas básicas.
Economía: un gran factor de estrés para los bolivarianos
La Facultad de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAP) realizó la encuesta Psicodatos, que evalúa rasgos de personalidad.
Una comunidad psicosocial de venezolanos.
Este estudio muestra que el problema económico es el principal estresor en Venezuela. El 64,5% de los encuestados dijo que el dinero era una fuente importante de estrés.
Sin embargo, en el estado Bolívar esta cifra es mayor que en el resto del país.
El 71% de los encuestados en el estado Bolívar reportaron que la situación económica era muy estresante.
Ante esta vulnerabilidad económica, los jóvenes de Bolívar optan por la economía informal y, peor aún, migran a las minas del sur de la empresa.
Síguenos en nuestra cuenta de Twitter para enterarte de las últimas novedades Voz Venezolana, Instagram, Facebook y nuestros grupos de WhatsApp.