El informe anual Derechos Digitales 2022 de la ONG Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) resume y condena las violaciones sistemáticas de los derechos humanos a la información y la expresión en Venezuela. Estos ataques a la libertad son realizados principalmente por instituciones del Estado, figuras asociadas al régimen chavista, e incluso por empresas privadas amenazadas por el gobierno.
“En Venezuela se siguen utilizando medidas discrecionales para bloquear el acceso a los sitios web de medios de comunicación nacionales y extranjeros y a los sitios de organizaciones no gubernamentales que protegen los derechos humanos”.
El informe decía: “El año pasado se llevaron a cabo asedios digitales contra 40 medios de comunicación nacionales y extranjeros, y la censura en Internet se manifestó en forma de ataques cibernéticos, acciones que hicieron que los sitios web de noticias fueran inaccesibles”.
“Estas medidas demuestran la persistencia de la política oficial de restringir el flujo de información”, advierte.
“Las condiciones para la libertad de expresión y el acceso a la información en el ámbito digital en Venezuela continúan oscilando entre el bloqueo, la restricción y la inseguridad.“Derechos sin conexión”, dice Ibis en un comunicado.
“En 2022 vemos un panorama preocupante de los derechos digitales en Venezuela. La persistencia de la censura, bloqueo de sitios web, bloqueo y criminalización de medios y
“Los periodistas en el ámbito digital representan una grave amenaza para la libertad de expresión y el acceso a la información”, el detallado informe de 22 páginas apunta a uno de los peores escenarios para un país de la región.
“Estas prácticas restrictivas, la precaria infraestructura de los servicios públicos básicos como telecomunicaciones y electricidad, así como el control estatal sobre el flujo de información han empeorado la situación del ciudadano en materia de libertad de expresión y acceso a la información. Solo protegiendo y promoviendo estos derechos se pueden avanzamos hacia una sociedad libre, pluralista y democrática”, concluyó Ibis.
Cómo se implementan la censura y la desinformación
Se identificaron episodios seleccionados de censura en varios sitios web de noticias como Al Navío, Alberto News, Aporrea, Armando.Info, Caraota Digital, Correo del Caroní, Correo del Orinoco, Crónica Uno, Diario 2001, Dolartoday, Efecto Cocucuyo, El Cooperanteyo, etc. . Nacional, El Pitazo, El Tiempo de Colombia, Voz Venezolana, EVTV, Globovision, Infobay, Infodio, La Manana, La Patilla, Maduratas, Minuto 30, Monitoreamos, Noticias Diarias, Noticias y Punto, Noticias Venezuela, Digital News24, Primer Informe , Punto de Corte, Runrunes, Sumarium, Su Noticiero, Telesur Libre, Venezuela al Día, Vivo Play y VPI TV, Ipys indican sobre la investigación realizada con estándares internacionales.
“En medio del bloqueo, la censura y las restricciones, los derechos digitales se desconectan en Venezuela”.
“En 2022 continuaron las prácticas sistemáticas de hostigamiento, bloqueos, desinformación y vigilancia en Internet, profundizando la erosión de las libertades fundamentales del pueblo venezolano, quien enfrenta una compleja y permanente crisis política, económica y social”.
“Además, la infraestructura de telecomunicaciones del país es muy precaria y desactualizada, lo que dificulta garantizar una conectividad equitativa, accesible y de calidad en todo el territorio nacional. En un país con un espacio digital limitado, las amenazas, la criminalización, como parte de una estrategia para socavar la libertad y diversidad de medios en todos los sectores Y la libertad de expresión sigue en declive por la persecución a la prensa crítica.
“Esta es una muestra preocupante de agravios que afectan el espacio cívico, incluido Internet, y refleja el impacto de más de dos décadas de hegemonía de las comunicaciones promovida por el estado”.
El informe compila una lista detallada de eventos mensuales:
- En total, se registraron 59 infracciones a lo largo del año.
- Esto incluye el cierre y suspensión arbitraria de 8 cuentas en redes sociales (8).
- 40 módulos de sitio web seleccionados.
- 4 ataques selectivos de denegación de servicio (DDoS)
- 2 trucos
- 2 casos de robo de identidad.
- 1 Acceso ilegal a medios o medios digitales
- 1 Phishing (robo de identidad).
“Las restricciones a los espacios de información en línea y fuera de línea no solo defienden la libertad de prensa y expresión en Venezuela, sino que también fomentan la autocensura entre los medios, los periodistas y el público. Sociedad”.
Con apoyo obligatorio de empresas privadas
“Además, la libertad y seguridad de los ciudadanos en Internet no es inmune a las restricciones a través del manejo de datos y la vigilancia. Este escenario afecta los derechos de las personas en línea, Activistas de derechos humanos, políticos, investigadores y periodistas representan un riesgo significativo cuando se trata de comunicaciones personales.Porque el gobierno entiende la importancia de almacenar información personal y está tomando medidas arbitrarias con la complicidad de las plataformas digitales que recopilan esta información sin autorización de los usuarios.
Ibis recordó que en junio de 2022 el informe de transparencia de la transnacional española Telefónica (Movistar Venezuela) señaló que “más de 1,5 millones de usuarios en el país son monitoreados por los servicios que brinda la empresa a pedido del Gobierno de Telecomunicaciones y Venezuela”.
Este documento de Telefónica señala que “se interceptan las comunicaciones de más del 21% de los clientes de Movistar en la región y se proporcionan sus datos de abonado a las fuerzas de seguridad y representantes de la justicia con el pretexto de cumplir con la normativa venezolana”.
“Estas restricciones a los medios digitales, muchas veces independientes y privados, han sido utilizadas por los principales proveedores de internet como Cantv, Movistar y Digitel”.
Según su último informe sobre la libertad en internet en 2022 de la organización no gubernamental Freedom House, Venezuela obtuvo 30 puntos en una escala de “libertad en internet” que va del 70 al 100 gratis.
En el ruedo de las redes sociales
El año 2022 vio muchos casos de amenazas y criminalización del periodismo a través de las redes sociales. “Estas acciones no solo generan una pérdida generalizada de confianza en la prensa, sino que fomentan la autocensura, lo que lesiona la libertad de expresión, el acceso a la información y la democracia en Venezuela”.
“Según registros de IPYS Venezuela, 22 trabajadores de la prensa, 10 medios de comunicación, seis defensores de derechos humanos y cuatro organizaciones no gubernamentales tienen documentados casos de discurso estigmatizante en línea. Entre los responsables de estas agresiones se encuentran simpatizantes del gobierno y funcionarios públicos, quienes utilizaron insultos, difamación, campañas sistemáticas de difamación y desinformación, así como denuncias penales que han motivado el uso de sanciones y procesos judiciales para atentar contra la libertad, la diversidad y la calidad.
Como ejemplo, Ipys cita el caso de Esteban Trapiello, empresario vinculado al oficialismo y director general del canal La Tele Tuya (TLT).
En su cuenta de Twitter, Trabiello menciona a los célebres periodistas Alonso Moliro, Roman Lozinski, Leopoldo Castillo, Carla Angola, Alberto Rodríguez Palencia, Luis Carlos Díaz, Gabriel Bastidas, Pedro Pablo Peñalosa, María Teresa Fegro, Elisab Romero, Elisab Roma y Carlos Correa. Estos ataques difamatorios fueron retuiteados por Diósto Cabello y otros partidarios del gobierno, quienes acusaron a los periodistas de ser “palangreros” y “sicarios”.
Media”, “Ratas” y “Ladrones”.
Unos días después, el 18 de enero, Trapiello acusó a los medios Carotta Digital, Efecto Coquio, El Estímulo, El Pitazo, TVV Noticias, VIVOPlay y La Patella de ser “ladrones desfalcados” y encarceló injustamente al periodista Roland Carreño. Desde octubre de 2020 en adelante.
Otra de las víctimas de los ataques del empresario es la Asociación de Periodistas de Venezuela en el Exterior (Apevex), a la que calificó en abril de “captadores de información”.
Por su parte, la organización civil Transparencia Venezuela y su directora ejecutiva Mercedes de Freitas también fueron difamadas y amenazadas a través de la red social Twitter luego de participar en un diálogo interactivo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra el 18 de marzo. Ocasión de la última actualización oral de la misión investigadora en Venezuela.
“Desde las redes sociales se realizaron procedimientos para eliminar o limitar la circulación de información en la red. Si bien existen temas y discursos que no están protegidos por el derecho a la libertad de expresión dentro y fuera de Internet, son frecuentes las denuncias por el uso de censura en plataformas digitales, sin razones legales que sustenten estas decisiones.Moderación o suspensión de contenidos noticiosos”.
Con sitios malos
La infraestructura de telecomunicaciones en Venezuela está “desactualizada e incapaz de garantizar el acceso a Internet a toda la población”, señala el documento del Ipys.
“La brecha digital se está ampliando, con una capacidad limitada de los ciudadanos para pagar servicios de conectividad de mejor calidad en medio de la crisis económica provocada por la falta de inversión del gobierno y el sector privado en estas instalaciones y tecnologías, y un déficit democrático creciente en el país”.
IPYS Venezuela registra 259 denuncias por eventos de desconexión en 2022, principalmente de Cantv, Movistar y Digitel, por frecuentes fallas en el funcionamiento de las antenas de estos proveedores.
Estos incidentes incluyen 156 restricciones por causas desconocidas, 63 por apagones, 35 por cortes de fibra óptica, tres por robo de equipos de telecomunicaciones y dos por daños a estos equipos. A pesar de la continuidad y las secuelas de estos incidentes, en la mayoría de los casos no hay comunicados oficiales que aclaren las causas de estas vulnerabilidades y cuánto tiempo llevará restablecer sus servicios en las áreas afectadas.
En marzo de 2022, el regulador estatal de telecomunicaciones, Contel, publicó cifras hasta 2020.
“Los datos más alarmantes del informe muestran una continua caída en la penetración de internet en el país, que fue del 58,42% en 2019, con 16.711.728 usuarios registrados, al 53,66% en 2020, con 15.557.180 usuarios, la cifra más baja registrada. Desde 2014 , se han contabilizado 15.940.838 usuarios conectados.
Según este informe de Contel, también hubo una disminución en el número de suscriptores de telefonía móvil en 2020, lo que se tradujo en una disminución de más de seis puntos en la penetración de suscriptores del sistema de telecomunicaciones, hasta el 57,08%. En 2019 fue del 50,40%. En 2020. Estos datos reflejan que los venezolanos están cortados solo en cuanto al acceso a internet.