Con el objetivo de abordar los grandes desafíos en materia de comunicación que enfrentan los países con los gobiernos de izquierda, comenzó el 18 de marzo en Cuba la tercera edición del Coloquio Internacional de la Patria, evento que reúne a más de 100 delegados de diferentes países, que durante tres días discutirán, entre otros temas, el papel de los medios digitales.
El presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), Ricardo Ronquillo, en palabras transmitidas por el canal Caribe de la TV cubana, expresó que “los objetivos de este evento se cumplirán sólo cuando lleguen los humildes y relegados de este mundo”. .. “Ellos defienden un proyecto de sueño y de justicia contra cualquier manipulación”.
El comunicador enfatizó que Cuba está “asediada hasta el delirio”, y dijo que el pasado domingo hubo “un intento de provocar una vez más un golpe político comunicacional”.
Portillo aseguró que cree que las fuerzas progresistas y libertadoras del mundo están “integradas en la defensa común de la idea del bien, deseada y luchada por José Martí, fundador del periódico Patria hace 132 años, y que honramos . con esta entrevista”, dijo.
La Revolución debe ser comunicada
El periodista Portillo destacó que una de las ideas concisas de Martí es que “la revolución hay que comunicarla, según Prensa Latina”.
Para ello, añadió, hay que hacerlo de “algunas maneras y modos”, capaces de integrar, en una sola entidad, a los “marginados y explotados de la tierra”.
También ordenó que los debates de este coloquio salten de la denuncia y el análisis, a la acción relacionada, para enfrentar el orden hegemónico de la información que intenta imponer Occidente.
Dijo que los movimientos de izquierda, además de estar unidos, deben estar articulados y actualizados y organizados tecnológicamente.
También afirmó que Cuba está en una constante contraofensiva para defender los principios de la Revolución y contra esa información falsa que intenta confundir y engañar sobre la realidad de la isla.
El enemigo gana con su tecnología.
Por otra parte, en el marco del evento, Telesur, transmitió las palabras del director de informativos. Al Mayadeenel periodista Watica Ibrahim, quien expresó su rechazo al papel que asumieron los medios tradicionales ante la grave situación de Palestina.
“Ante todo el dolor, toda la sangre que pagamos, todos los niños que han muerto, que han sido amputados, las madres que lloran día y noche y la cantidad de cuerpos que aún están bajo los escombros y, no lo hicimos “No hay manera, no hay manera de salvarlo, todo esto está pasando y parece que el mundo está completamente sordo”, afirmó.
Según el periodista, la llamada “comunidad internacional” ha perdido todo sentido ante tanta crueldad.
“Ya no estamos hablando de derecha o izquierda, de colonialismo o de colonizados, estamos hablando del sentido menos humano y eso se ha perdido, el pueblo también ha perdido la vergüenza de reaccionar como gobiernos. Sin embargo, el pueblo, gracias a el trabajo de comunicación informativa con el corazón, con valores, con valentía y audacia… defendiendo las causas justas, sólo con la simple defensa de la humanidad”, afirmó.
Destacó que en estos momentos “el enemigo nos está combatiendo con su tecnología, sin saber qué pasará” y que debe ser uno de los puntos destacados del III Coloquio.
“Queremos aprovechar estas multiplataformas y la tecnología desarrollada a medida que podamos avanzar” y añadió que tenemos que “hacer malabarismos” para poder afrontar una guerra así.
“Estamos peleando por la guerra informativa y el esfuerzo que hacen los medios alternativos es muy audaz para poder ganar”, concluyó.
Tecnología, sociedad y comunicación en el banquillo
La primera jornada del III Coloquio Internacional Patria, celebrado en esta capital, centra hoy sus debates en el impacto de las tecnologías y la participación social en el entorno comunicacional actual.
El analista ecuatoriano René Ramírez dijo en su conferencia: “Ni inteligentes ni artificiales: de Facebook a cara a cara en tiempos de dictaduras democráticas”, cómo los algoritmos de las redes sociales modifican la personalidad de los ciudadanos, hasta el punto de alejarlos de la realidad, reseña Prensa Latina.
Advirtió sobre el peligro de este comportamiento, porque los ciudadanos creen ciegamente en lo que ven en las redes sociales y no en su propia realidad, y el desafío que esto representa para los medios alternativos.