La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) acaba de declarar al bolero Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La propuesta la hicieron Cuba y México, lo cual resulta más que comprensible, tomando en cuenta que fue en la isla antillana donde nació la que se considera la expresión musical romántica latinoamericana por excelencia, mientras que en la nación azteca encontró una de sus canteras más productivas en cuanto a su desarrollo y evolución. En los otros países de nuestro subcontinente también han surgido históricamente eminentes compositores de boleros y boleristas. Situándonos en Venezuela, es oportuno recordar algunos momentos estelares referidos a sus creadores y exponentes. Hay títulos de indispensable mención a la hora de contar la historia del bolero en nuestro país. Uno de ellos es Vida consentida, del tocuyano Homero Parra, músico paradójicamente más conocido como dirigente de Acción Democrática en los 40 años de régimen de libertades que antecedieron a la mal llamada Quinta República que hoy padecemos. El intérprete que dio a conocer Vida Consentida fue el cubano Lino Borges, quien la grabó en 1964, a instancias del empresario discográfico José Pagés, también cubano, quien acababa de mudar de La Habana a Caracas su próspera compañía discográfica Velvet, recién iniciado su exilio del castrismo. El sello Velvet continuó aquí su fructífero y afortunado crecimiento empresarial. El éxito de este tema, uno de los más famosos y representativos boleros surgidos nacionalmente, resultó inmediato. No tardó en erigirse como una de las cartas de presentación de su intérprete, quien más nunca volvió a tener, por lo menos en Venezuela, otro éxito de la misma dimensión y alcance. Sadel, ídolo romántico Alfredo Sadel, el bien llamado “Tenor favorito de Venezuela” y nuestro primer ídolo de rango internacional, en su extenso repertorio, que abarcó todos los géneros, estrenó e hizo suyos cuatro de los más emblemáticos boleros hechos en Venezuela: Escríbeme, de Guillermo Castillo Bustamante; Desesperanza, de María Luisa Escobar, Déjame, de Conny Méndez y Me queda el consuelo, de Aldemaro Romero. Alfredo Sadel. También compuso Mi canción y Una noche contigo, grandes boleros que constituyen ineludibles cartas de presentación suya. Por otra parte, versionó otros muy populares de diversos compositores, que en su rotunda y expresiva voz de tenor adquirieron matices diferenciadores muy especiales. Pero de todos los que formaron parte de su repertorio bolerístico, vale la pena detenerse en “Escríbeme”, por las circunstancias ciertamente particulares en que lo escribió Guillermo Castillo Bustamante, su autor. Un bolero con historia Preso político en la cárcel de Ciudad Bolívar, por su militante y férrea oposición a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, Escríbeme fue uno de los 90 temas que Guillermo Castillo Bustamante creó durante su reclusión. Así lo describe el periodista Gerardo Guarache Ocque, en un artículo publicado el 23 de enero de 2020 en la plataforma Guataca -dedicada a difundir el talento de músicos venezolanos- con el muy apropiado título de “Un himno a la democracia en traje de bolero”: “El monseñor Juan José Bernal, único visitante que llevaba consuelo y alivio (a los presos), supo de su oficio y consiguió un piano destartalado cedido por una familia guayanesa. Castillo Bustamante lo reparó y, cuando se lo permitían, tocaba y componía. A los presos no les permitían visitas ni llamadas. Una carta quincenal representaba su único contacto con el mundo y sus querencias. La raíz de sus versos más conocidos es esa ansiedad, esa necesidad imperiosa de recibir misivas de su hija Inés que contuvieran alguna novedad de ella y el resto de la familia, especialmente de su esposa, la otra Inés, que también había sido torturada y enviada a una cárcel de mujeres al occidente del país, a San Carlos, Cojedes: Me hacen más falta tus cartasque la misma vida mía,lo mejor morir seríasi algún día me olvidaras”. “…En septiembre de 1957 -prosigue Guarache-, Castillo Bustamante fue expulsado del país y se encontró en Costa Rica con su amigo Alfredo Sadel. El tenor de Venezuela -¡qué mejor voz para trasmitir el mensaje!- se enamoró de esa música y esa letra a la primera oída y, apenas viajó a su patria, la difundió a través del medio más potente que encontró. Dándole el crédito a su autor, retando al tirano y jugándose su propio pellejo, Sadel interpretó Escríbeme por primera vez en El Show de las Doce, que Víctor Saume (otro valiente) conducía los mediodías a través de Radio Caracas Televisión. Poco después cayó la dictadura. Ese mismo año, 1958, se editaron las versiones de Lucho Gatica y Javier Solís, las primeras en una lista a la que se sumarían La Rondalla Venezolana, Simón Díaz y, más recientemente, Ilan Chester y el tenor Aquiles Machado”. “El bolerista de América” Otros títulos dignos de mención que figuran entre lo más representativo y destacado del bolero con sello venezolano, son No necesito de ti, proveniente de la inspiración de Aldemaro Romero, todo un clásico que a través de los años ha tenido intérpretes de la garra de Estelita del Llano, Marco Tulio Maristany y Rafa Galindo, entre otros. ¿Y cómo olvidar, en este mismo rango de excelencia, Qué vale más, compuesto por Simón Díaz en los inicios de su carrera? Entonces el querido tío formaba parte de la Orquesta Siboney de San Juan de los Morros. Otros dos bolerazos nacionales están dedicados, no a una mujer o a un amor imposible, sino a dos ciudades: Caracas vieja, del maestro Billo Frómeta y Puerto Cabello, de Italo Pizzolante, popularizado por Felipe Pirela, este último considerado por muchos como el más grande de nuestros intérpretes de esta expresión romántica, por lo que es pertinente detenerse en lo que fue su breve, pero fulgurante trayectoria. Felipe Pirela. Luego de la inevitable etapa de cantar en programas radiales de aficionados en su natal Maracaibo y en esporádicas presentaciones en la televisora local Ondas del Lago, Pirela no tenía todavía 18 años cuando se viene a probar suerte a Caracas. Poco después logra ser contratado por Los Peniques, orquesta de planta en el famoso Show de las 12 de Víctor Saume en Radio Caracas Televisión. Después de no pocos altibajos artísticos, su manera sentimental de interpretar el bolero logra llamar la atención de Billo Frómeta, en momentos en que el maestro dominicano, ya liberado del controversial veto que le impuso el sindicato de músicos, y que lo obligó a tener que irse a trabajar a Cuba, se encontraba reorganizando su orquesta para reaparecer en 1960. Lo convoca para hacerle varias pruebas, luego de las cuales lo contrata como bolerista de la que indudablemente ha sido la etapa más brillante y fructífera de su agrupación, en la cual el joven zuliano compartió con un paisano suyo, el guarachero Cheo García. Cada uno de ellos se consolidó en el fervor del público en términos sobresalientes. Integraron un tándem legendario que impulsó al éxito casi de inmediato a la banda del gran maestro quisqueyano. Uno de los primeros éxitos de Felipe Pirela fue el ya aludido Puerto Cabello, incluido en Paula, el elepé inicial de la renacida orquesta, al que seguirían sucesivamente Para qué recordar, Por la vuelta, Pobre del pobre, El malquerido, Cuando estemos viejos, Juguete, Tristeza marina y Sombras, con los cuales inició una serie interminable lista de sucesos discográficos nacional e internacionalmente, que lo afianzarían como uno de los intérpretes más celebrados de este género romántico, que en su posterior internacionalización lo llevaría a ser calificado como “El bolerista de América”, que así se tituló su primer álbum grabado en México como solista, el que lo lanzó a la consagración definitiva. Felipe Pirela dejó la orquesta de Billo en 1963, dándole paso en su lugar a un joven con pinta de galán (la antítesis de Pirela) llamado José Luis Rodríguez, quien venía del quinteto vocal Los Zeppy, una formación de corta duración que emulaba a Los Cinco Latinos, grupo vocal argentino entonces muy en boga. José Luis Rodríguez. El futuro Puma permaneció tres años con la orquesta, hasta 1966 y allí sus grandes éxitos fueron Quiero verte una vez más, Charlemos, Tarde gris, Nada, Un cigarrillo, la lluvia y tú, Y qué quieres, Desconocidos, El mundo y Nuestro balance. Hay que decir que varios de los temas de éxito del repertorio, tanto de Pirela como de José Luis Rodríguez con la Billo’s Caracas Boys, eran originalmente tangos, canciones rancheras o temas…
Subscribe to Updates
Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.
Tendencias
- La historia de las orquestas bailables venezolanas es centenaria y fructífera
- Pepe Mujica calificó al chavismo de “régimen totalitario”.
- ▷ Muere Silvia Pinal, la última diva del Cine de Oro Mexicano a los 93 años #29Nov
- CIDH extiende medidas cautelares a MCM, ¿para qué sirven?
- Creación de nuevo sistema interVoz Venezolana de pagos figura en prioridades de BRICS
- Aníbal Isturdes y la memoria vegetal
- Miss Anzoátegui 2024 Stephany Abasali desborda calidad para convertirse en la próxima Miss Venezuela
- Postularon a la arepa como Patrimonio de la Humanidad
El bolero venezolano tiene su propia historia
Redacción - Voz Venezolana
Voz Venezolana te invita a explorar la diversidad de la información en un solo lugar. Somos tu ventana a los acontecimientos mundiales, con un enfoque especial en cómo afectan a Venezuela. A través de análisis profundos y noticias destacadas, te proporcionamos una visión completa de la actualidad.
Noticias Relacionadas
Agregar Un Comentario