con una espátula
El crimen organizado y la inseguridad son los principales riesgos políticos que enfrenta América Latina en 2024, un año electoral crucial, según un nuevo informe que destaca la compleja situación de seguridad que enfrentarán los nuevos líderes electos.
Acerca de Crime InSight
En todas las regiones se celebrarán elecciones importantes, incluidas elecciones presidenciales en El Salvador, Panamá, México y Venezuela. En estas elecciones, el crimen organizado y la respuesta del Estado prometen ser temas decisivos para los electores.
Las conclusiones del informe, publicado por el Centro de Estudios Internacionales (CEIUC) de la UC, un centro de estudios chileno, se basan en una encuesta local realizada a casi 1.200 ciudadanos. Por segundo año consecutivo, los encuestados clasificaron al crimen organizado como el principal riesgo político en la región.
“El continente no presenta graves amenazas de guerra, pero ha estado plagado de violencia, crimen organizado y narcotráfico, con graves daños en los últimos años que lo han convertido en la zona con más asesinatos del mundo”, escribieron los periodistas.
A continuación, Crime InSight analiza cuatro elecciones clave de este año y cómo el crimen organizado podría afectar lo que sucede en las urnas.
El Salvador: 4 de febrero
En El Salvador parece seguro que el presidente Nayib Bukele será reelegido. Su primer mandato se ha caracterizado por estrictas medidas de seguridad contra la delincuencia, que comenzaron con la declaración del estado de emergencia en marzo de 2022 tras una ola de asesinatos cometidos por terroristas.
Los derechos constitucionales están parcialmente suspendidos y las pandillas son “grupos terroristas”. A esto le siguió una extensa operación que puso a más del 1% de la población tras las rejas, muchos de ellos en una nueva prisión de máxima seguridad.
Para continuar leyendo, haga clic AQUÍ.