El grupo llegó a la parroquia de Chuao, en el estado Aragua. Este miércoles 29 de mayo comenzaron las tradicionales fiestas del Corpus Christi.


Esta celebración es originaria de los residentes de esta zona del país. Como es habitual, el itinerario está lleno de actividades.
El primer día del festival suele comenzar a las 5:00 de la mañana con el repique de campanas. Posteriormente, a las 10:45 el inicio del primer anillo; a las 11:20, la segunda campanada de salida y a las 11:50, la tercera.
Al mediodía procedemos con el Santo Rosario. Luego, se visitan las casas de los capitanes del Corpus Christi y finalmente se realiza la oración al Santísimo Jesús frente a la iglesia de la Inmaculada Concepción de María en Chuao.
Más campanas
Este jueves 30 de mayo las campanas volverán a sonar a partir de las 5 de la mañana. Una hora más tarde se realizará la oración al Santísimo Sacramento cerca de la iglesia parroquial de la localidad. Luego, a las 11:30, Santa Misa en solemnidad ante el Santísimo Sacramento del Altar, presidida por el sacerdote José Luis González Castro.
Por la tarde, los bautismos y la procesión de Jesús Santísimo por las calles de la ciudad serán el centro de escena. El día finaliza con la oración a Jesús Sacramentado frente al sitio religioso.
El tradicional sancocho continúa con la fiesta el viernes al mediodía. Un momento que comparten locales y turistas. Posteriormente se reza la oración al Santísimo Sacramento frente a la iglesia Inmaculada Concepción de María en Chuao. Ya entrada la noche el calendario festivo finaliza con la clausura y despedida de la Casa del Santo.
Aunque las celebraciones culminan con la famosa “octavita” y la solemnidad del Santísimo Sacramento en el Altar. El domingo se visitan los sectores de Pasaguaca y La Vega y así finalizar las celebraciones del Corpus Christi 2024 en Chuao.
Cuerpo de Cristo
Los orígenes de esta fiesta se remontan a la Edad Media. Fue gracias a Sor Juliana de Cornillon. Se le encargó diseñar una fiesta en honor del cuerpo y la sangre de Cristo.
Medio siglo después, en 1264, esta fiesta religiosa fue institucionalizada gracias al Papa Urbano IV. En Venezuela la tradición se conmemora en los estados Miranda, La Guaira, Aragua con diablos danzantes. Estos han sido nombrados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2012.