“Canelita representa el señorío popular. Fue una persona que, ética y estéticamente, era una verdadera dama. Y lo refleja absolutamente en su arte, el canto. Fue una artista que proyectó ese refinamiento popular, traducido en una pronunciación impecable y un observación de todas las reglas naturales que tiene la vocalización.
Así es como se describe Federico Pacanins el arte de Canelita Medina, quien falleció este lunes en Caracas, a los 84 años, luego de una fructífera carrera de más de 65 años en la música, cultivando el son, la guaracha, el bolero y otros ritmos afrolatinos, que supo afrontar con una sensibilidad muy particular y cautivadora.
El productor, crítico musical y cronista señala que por estos atributos especiales que le confiere al artista, “La canción nace en ella con la belleza popular de nunca desmentir su origen, el de una señora de La Guaira que cantaba con toda la esencia de lo que dice la canción, pero también con toda la finura que tenían sus raíces populares”.
-Y ni siquiera digas en toda la historia cuál era la canción de baile. por supuesto el Sonero clásico del Caribe, Sonora Caracastu Orquesta Pedroza Te dan una gran historia. Tuve la suerte de ofrecer conciertos con ella en los antiguos espacios del Banco Industrial de Venezuela y en compañía de Andy Durán para poder grabarle un disco, donde rindió homenaje a su inspiración, que fue Celia Cruz. Hoy se puede tener ese disco como referente de lo que fue Canelita Medina como cantante.

una presencia importante
-Le gustaba, como a todo el mundo, tocar con grupos de aficionados aquí y allá, pero profesionalmente llegó a conocer el Sonora Caracas. Carlos Guerra, el compositor, fue igualmente importante en su carrera, ya que fue Pedro J. Belisario. También grabó un disco con Víctor Piñero. Luego está toda la etapa como la primera voz femenina de salsa en Venezuela, porque hace “Besos brujos”, que suena mucho en la radio apoyada por Federico y su Combo Latino.
– Entonces es hora de Melodía clásica del Caribe y luego es el líder de sus formaciones -continúa Pacanins-. En una última etapa también lo presentó. Andy Durán. Y hubo un concierto, hace como cinco años, que por cierto lo dirigió Elisa Vegas, en eso salón principal de la UCV, lo cual fue notable, por cierto, para sus 80 años. Tuve el honor de participar aquí presentando algunas de sus cosas.
-¿Crees que Canelita realmente tuvo la presencia mediática que debe tener una cantante de su categoría?
-Pudo haber tenido más de lo que tenía; sin embargo, tuvo una presencia muy importante. Lo que pasa es que, como todo verdadero artista, era muy consciente de cuáles eran sus cualidades y hacia dónde quería encaminar su arte. Solo se prestaba a los estilos que consideraba relacionados con lo que hacía. Cantó soneros, guarachas, boleros y lo hizo con los ingredientes clásicos: soneros, afrolatinos.
-En ese sentido era una persona muy directa, era capaz de decir: “Mira, no me preguntes esto, porque no lo siento”. No es que no pueda hacerlo, es que no siento que pueda interpretarlo bien”. Y eso a veces hace que desaparezcan las discográficas. Aunque tenga un escenario, con una de las discográficas, donde lo grabaron mucho.

-Por otro lado, está su etapa de juventud. Recuerda que está marcado por una época en la que la mujer tiene una participación muy relativa en la música bailable, que fue a finales de los años 50 y principios de los 60. Emilita Dago (la guarachera notable de Los Melódicos entre 1960 y 1964) Rompió un poco este modelo. Ellos también lo padecen. Elisa Soteldo y Gracia Naranjo y otras, que no las sitúan como exponentes del canto bailable femenino.
-Para qué Lupepor ejemplo, o lo mismo Celia Cruzque fue a partir de los años 50 cuando estalló su estrellato con la Sonora Matancera, así como mirto silva, el pionero de todos, fueron un éxito, pero también relativo. Nunca comparado con lo que hicieron Daniel Santos, tito rodriguez y otros cantantes. Creo que esta ola tardó un poco: el hecho de que su primera juventud estuvo marcada por los años 50, donde la participación de la mujer en la música bailable era básicamente un complemento a la orquesta.

Una hermosa dama
-En la música tropical, ¿fue usted la única presencia femenina relevante en Venezuela?
– No, porque viene después. arabella, que, aunque era colombiana, también tuvo buenas críticas allí. Y antes, emilia dago fue un fenómeno real. Tenemos que entender la música tropical como muchos estilos diferentes de un todo. Porque unos eran los grandes toques bailables que hacían las orquestas y otros los sonidos. Él tiene un gran éxito incluso después con “Rosas rojas” con el Melodía clásica del Caribe. Pero quizás su mayor éxito fue hacer “Besos brujos”. Federico y su Comboen algún momento de los años 70, un tango popular de libertad lamarque, pero hecho en una salsa clave, que era muy bueno. lo hicimos con Andy Durán para un concierto y luego lo pidieron mucho.
-¿Cómo fue Canelita en su tratamiento?
– Era una dama. Con todas las letras de la palabra Señora. Era una mujer discreta, muy bien hablada, no le gustaban las vulgaridades, las groserías, los excesos. Dio respeto y exigió respeto. No tenía vicios. Fue divertido, porque se veía gruñón, pero esto fue un acto de él, porque ella se rió con él. Trina, en cambio, que es su hija, recibe esa influencia de ella, en el sentido de que es una persona realmente culta, de buen trato y de buen talante y corazón. Tengo la mejor opinión de Canelita Medina.
-¿Crees que Trina, como cantante, fue una digna sucesora para ella?
-En cierto modo sí, pero también heredó cierta rebeldía, que trata de convencer al artista de lo que está haciendo. Creo que Trina simplemente hace las cosas en las que cree, al igual que su madre, Canelita.
-Canelita fue una artista que tuvo que firmar en la historia de nuestro acervo cultural como una artista importante, tal vez como la pionera del canto en las orquestas de baile; y si no es el pionero, como una figura muy destacada en eso que se llama el son afrocaribeño, pues tratándose de Venezuela no podemos hablar de solistas, sean hombres o mujeres, sin mencionarlos.
– ¿Cantaste hasta el final de tus días?
– Casi al final. Que yo sepa, no creo que haya cantado mucho en el último año. Tenía un problema en la pierna. Pero él era una persona increíble. Recuerdo cuando estaba haciendo el libro. “Tropicalía Caracas”, Llegó una canasta grande con licores y flores y fue Canelita quien me la envió. Nuestras conversaciones por teléfono eran muy divertidas, siempre tenía alguna frase o algo muy bonito que comentar.

compendio de una vida
-Canelita Medina nació en La Guaira el 6 de marzo de 1939. Su verdadero nombre era Rogelia Medina Romero.
-De niña soñaba con ser cantante y su referente era la cantante cubana Celia Cruz.
-En 1955 se presentó por primera vez como cantante aficionado Continente radial.
-Se inició profesionalmente en 1957, como miembro de la sonoracaracasdonde permaneció durante siete años.
– Se casó con Alfredo Sojo, pianista de Sonora Caracas en 1959, de su unión nació ella. trina medinaSu única hija también es cantante.
-En 1964, cuando completó su ciclo con Sonora Caracas, participó en numerosos bailes, conciertos y programas radiales, así como en grabaciones, apoyado por orquestas como los megatones de lucho, El Caribe de Víctor Piñero, Latin Stars y Pedro José Belisarioentre otros.
-En 1974 se retiró parcialmente de la música y solo realizó presentaciones muy esporádicas.
-En 1978 hizo un gran regreso con Federico y su Combo Latinoen el apogeo de la salsa brava, agrupación con la que irrumpió en la radio con el que se considera su mayor éxito: “Besos brujos”, versión salsera del tango del mismo nombre que estrenó Libertad Lamarque.
-En 1980 graba un disco de filo y salsa cubanos con el Sonero Clásico Del Caribe, iniciando con esta formación una fructífera etapa en la que popularizó su otro hit radial: “Rosas rojas”.
-Andy Durán, músico y director musical especializado en mambo, jazz, latin jazz y ritmos caribeños, grabó en 2004 con el cantante el disco “Canelita y Andy Durán: en concierto homenaje a Celia Cruz”CD editado por el sello Pacanins-Obeso, con una selección de canciones cubanas de guarachera.
-Participa como invitado en 2006 en otro disco con el maestro Andy Duran, titulado “Salsa dura y descarga: Un tributo a Fania”.
-Parte del disco de 2012 de la pianista venezolana Mauricio Silva, titulado “El Legado de la Salsa Venezolana”. Aquí Canelita canta el tema “Soneras uníos”, con Arabella, Diana, Marianella, Mariana y Trina Medina. Este disco es un homenaje a los grandes de la Salsa en Venezuela, como Oscar D’León, Naty Martínez, la dimensión latina, el grupo Mango y el alcalde de La Salsaentre otros.
-Luego de un tiempo retirada de los escenarios, su hija Trina Medina presenta un nuevo trabajo musical de salsa en el 2014, su quinto disco, titulado “Claroscuro”, en que canta el tema con Canelita “Sabor a canela”.
-El cantante puertorriqueño Choco Orta grabó una canción titulada “Amigas”, con Trina Medina y Canelita Medina. El tema se publicó por primera vez el 31 de mayo de 2019, poco después del 80 cumpleaños de Canelita.
-Tiene en su haber más de20 producción discográfica y trabajó con luminarias musicales de la talla de Celia Cruz, Oscar D’León, Albita Rodríguez, u Sonora Ponceña, Los Van Van y Eddie Palmieri, entre muchos otros.
-El experto en ritmos salseros, y autor de este resumen, Frank Manuel Orellana Rosaslo considera “el máximo exponente de los ritmos cubanos en Venezuela, representados en el son, el montuno, la guajira, la guaracha y el bolero, que es la esencia de la salsa”.
Canelita canta “Baci di sorce en l’Aula Magna