Más de 600 proyectos de organizaciones comunitarias aprobados en 2022 serán sistematizados y revisados durante el Congreso Nacional de Experiencias Directas de Gestión del Poder Popular (Sinco) en todo el país, dijo el viceministro de Organización y Participación Comunitaria y Social, César Carrero.
Carrero explicó que “se conocerá de la voz de las propias organizaciones, cómo desarrollan la administración eficiente de los recursos financieros otorgados por el Estado el año pasado, antes, durante y después de proponer la solución al problema expuesto”.
La información la dio a conocer durante una entrevista realizada en la entrevista de la emisora YVKE Mundial, donde dijo que el objetivo de la sistematización de datos es generar políticas que permitan solucionar situaciones burocráticas y, a su vez, reconoce las formas exitosas que tienen algunas organizaciones. han desarrollado para lograr los suyos. propósitos
El viceministro informó que el Congreso se enfoca en tres áreas principales de estas organizaciones: el área social, los servicios y el área socioproductiva; enfatizando que cada uno tiene variables y características particulares que serán medidas científicamente para obtener indicadores y reportar con precisión lo sucedido.
“También nos interesa ser informados de aquellos proyectos que no lograron los objetivos por situaciones externas, para tomar medidas oportunas o brindar recomendaciones y solucionarlos”, agregó.
La convocatoria inicial es de cinco voceros por cada organización, multiplicado por los 600 proyectos, que tendrían más de cuatro mil participantes, pero se esperan más instituciones y profesores universitarios en cada entidad.
Carrero dijo que en Caracas se obtuvo el pasado sábado la exposición de 20 organizaciones, pero que el estado con mayor número de proyectos registrados es Zulia con 70.
“Tenemos otros estados que por sus características socioproductivas o alguna otra interacción en la plataforma han podido subir más proyectos y un estado donde se han aprobado más”, aclaró.
El papel de la universidad
Finalmente, reconoció que el papel de la universidad fue clave en la construcción de este congreso de experiencias, a partir del cual se aprobó la participación del Ministerio de Educación Universitaria, se realizaron las reuniones preparatorias.
Los invitamos a ayudar precisamente a hacer este trabajo de sistematización, ellos fueron los que propusieron qué tipo de indicadores trabajar, sobre todo un indicador que habla de la organización, podemos tener un panorama de cómo está organizada. era la comunidad cuándo se tomaba la decisión del proyecto, si cumplía con la agenda de acción específica, o qué estrategias utilizaba para las convocatorias. Entonces, sin duda, las universidades han sido clave en toda la construcción del formato del Congreso”.
Fuente: Prensa MinComunas
VTV/LAV/lm/GT