Colombia se ha propuesto resolver la crisis diplomática a la que ha llegado el chavismo con Argentina: ha propuesto custodiar la embajada y dar refugio a los seis colaboradores de María Corina Machado, asilados en esa delegación.
Caracas. El Gobierno de Colombia dijo este lunes 16 de diciembre que está dispuesto a dar “protección internacional” a los seis. Opositores venezolanos se refugiaron en la embajada argentina en Caracas, que actualmente se ocupa de Brasil.
“Entonces Brasil y Colombia ofrecieron sus buenos oficios para garantizar la protección y asumir la custodia de dicha sede diplomática, y también para brindar protección internacional a quienes se encuentran allí como solicitantes de asilo político”, dijo el gobierno colombiano en un comunicado de su Ministerio de Relaciones Exteriores.
En el texto también se aclara que la Administración del presidente Gustavo Petro comunicó esta disposición a Caracas en marzo pasado. “a través de los canales diplomáticos pertinentes”, hasta el momento no hay respuesta al respecto.
“Colombia seguirá insistiendo en la necesidad de proteger y garantizar los derechos humanos en todos los ámbitos, al tiempo que apoyará de buena fe los esfuerzos internos y multilaterales encaminados a la paz política y la estabilidad en la región”, continúa el comunicado.
De igual forma, el Gobierno de Petro solicitó al gobierno de Nicolás Maduro adherirse “a los principios del Derecho Internacional” y respetar la integridad física de los solicitantes de asilo de la oposición en la Embajada Argentina.
“Como nación firmemente apegada al Derecho Internacional, Colombia rechaza cualquier interpretación o práctica ambigua que contravenga el marco jurídico que sustenta la legitimidad del orden global. Nuestra posición es clara: Los derechos humanos son universales, indivisibles. y deben ser respetados en cualquier circunstancia”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Larga crisis en la embajada argentina
Magalli Meda, Claudia Macero, Humberto Villalobos, Omar González, Fernando Martínez Mottola y Pedro Urruchurtu, seis estrechos colaboradores de la líder opositora María Corina Machado, se encuentran en la Embajada Argentina desde el pasado 20 de marzo, cuando pidieron asilo luego del gobierno. de Nicolás. maduro los acusó de organizar presuntos actos de terrorismo para desestabilizar el país, que entonces se acercaba a las elecciones presidenciales del 28 de julio.
Entre el 20 de marzo y el 28 de julio, estos seis adversarios disfrutaron de una relativa tranquilidad, mientras esperaban esperanzados que se dictaran medidas de seguridad que garantizaran su salida del país.
Pero tras la publicación de los resultados oficiales de las elecciones, que dieron como vencedor a Maduro con más del 51% de los votos, estallaron manifestaciones con la consiguiente detención de al menos 2.000 personas -muchas de ellas todavía en las calles- y la renovación de los cargos. contra los opositores de los refugiados y la propia delegación argentina.
La situación para los opositores se complicó aún más cuando la Argentina del liberal Javier Milei cuestionó los resultados de las elecciones y exigió la difusión de actas electorales, que provocó la expulsión de diplomáticos argentinos en Venezuela, hecho que tuvo lugar el pasado 2 de agosto.
Desde entonces, Brasil custodia el edificio de la embajada argentina, aunque Venezuela también revocó ese permiso.
Situación “compleja”.
El pasado sábado, opositores denunciaron que su situación es cada vez más “compleja” después de que Venezuela cortara su suministro eléctrico desde finales de noviembre pasado. Además, impide la entrada de agua potable.

“Todavía hay hombres armados en la zona, pero la situación se ha intensificado con personas que son francotiradores encapuchados, con punteros láser y escondido en medio de la vegetación. Nos preguntamos si quieren que ocurra una tragedia”, dijeron los opositores en un encuentro telemático con la prensa.
Por eso han pedido el apoyo de la comunidad internacional para que se reconozca su situación y se les permita salir del país con salvoconducto.
Del mismo modo, expresaron que la constante vigilancia e insultos de los agentes armados los hace sentir “rehenes”.
“Lo solucionamos terrible angustia psicológica, No podemos salir a la calle, ni siquiera a buscar agua”, afirmó Magalli Meda.
Lea también:
Embajada de Argentina en Caracas: cronología del asedio chavista