Después de casi nueve meses en la sede diplomática, este sábado los solicitantes de asilo hablaron por primera vez para denunciar que el acoso ha aumentado y “las condiciones son cada vez más complejas”.
Caracas. Los seis opositores asilados en la embajada argentina en Caracas desde marzo no sólo constituyen una situación desesperada, sino también de “alto riesgo”. Durante meses, a los activistas políticos se les ha negado el paso seguro y se encuentran bajo un asedio constante que se ha intensificado en las últimas tres semanas. Las fuerzas de seguridad de Nicolás Maduro han cortado el acceso a los servicios básicos.
Luego de casi nueve meses en la sede diplomática, este sábado hablaron por primera vez. En conferencia virtual con medios nacionales e internacionales, tres de ellos, Pedro Urruchurtu, Magalli Meda y Omar González, denunciaron las críticas condiciones, entre ellas la falta de electricidad y agua potable desde hace semanas. Aseguraron que “las condiciones son cada vez más complejas”.
Explicaron que el régimen intensificó la presión con el uso de drones para vigilancia y francotiradores apostados alrededor de la residencia. Este asedio busca obligarlos a rendirse. Informan de amenazas de entrada y de un importante despliegue de agentes encargados de hacer cumplir la ley.
“Aún hay hombres armados en la zona, pero la situación se está intensificando con personas que son francotiradores encapuchados, con punteros láser y escondidos en medio de la vegetación. Nos preguntamos si quieren que suceda una tragedia”, dijeron. Además, explicaron que las casas aledañas funcionan como “centros de espionaje”.
Pido apoyo para que se reconozca su situación y se les permita salir del país. Expresaron temor por las represalias que podrían enfrentar si se quedaban en Venezuela.
#EsNoticia 🇻🇪 “Cumpliremos 3 semanas sin luz” | Asilo en la embajada argentina: Tenemos un asedio sin precedentes @MagalliMeda, @urruchurtu y @omargonzalez6 Hablaron con los medios internacionales y definieron el asedio del régimen como exhaustivo y… pic.twitter.com/VwXY2Z4r8g
– EVTV (@EVTVMiami) 14 de diciembre de 2024
Los solicitantes de asilo expresaron que la constante vigilancia e insultos por parte de los armados los hace sentir como “rehenes”. “Nos enfrentamos a un acoso psicológico terrible, no podemos ni salir a buscar agua”, enfatizó Meda.
A pesar de las difíciles condiciones, mantienen comunicación con el mundo exterior gracias a un generador eléctrico que utilizan ocasionalmente. Sin embargo, su situación es cada vez más desesperada.
El pedido de Argentina
La Cancillería argentina solicitó al Gobierno venezolano la entrega inmediata de los pases de seguridad para su salida segura del país. La situación se volvió aún más tensa después de que las fuerzas de seguridad venezolanas arrestaran la semana pasada a un gendarme argentino “sin razones legítimas” y en “abierta violación de sus derechos fundamentales”.
“El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y el Ministerio de Seguridad expresan su más enérgico rechazo a la detención arbitraria e injustificada del suboficial de Gendarmería Nacional Argentina, cabo primero Nahuel Agustín Gallo, por parte de las autoridades venezolanas”, dijo el gobierno. en un comunicado. .
En otro comunicado, el gobierno argentino también condenó la “detención arbitraria e injustificada” de un empleado de la embajada local. Manifestó que esto es una violación a los estándares internacionales que garantizan la inviolabilidad de la sede diplomática y la protección de su personal.
Lea también:
Embajada de Argentina en Caracas: cronología del asedio chavista