Bily Paredes
Jenny Ahumada de Fraija asume nuevos retos en la segunda temporada del podcast “De Primera”.
Luego de culminar con éxito la primera temporada del podcast “De Primera”, Jenny Ahumada de Fraija se prepara para iniciar la grabación de la segunda parte de la producción, disponible en YouTube, con la que pretende seguir enfrentando los problemas humanos que promueven el análisis y la reflexión. . crecimiento personal e integral, como el amor propio, la autoestima, la culpa y los deseos.
De igual forma, en los primeros episodios, la especialista en Inteligencia Emocional tuvo como invitados a la conductora Andreina Nedjme, la cantante Annaé Torrealba, el presentador Fernando Delfino, la actriz Tania Sarabia, la conductora Raquel Maza, el político Roque Valero, la modelo Laila Succar, la modelo Laila Succar. La oradora es la ex señorita Pamela Djalil y la artista Nathaly Acedo.
“‘Primero’ nació del taller ‘Autoestima, la aventura de quererse a uno mismo’, que escribí durante la pandemia y que vengo realizando desde hace algún tiempo, en el que quería mostrar cómo es que algunas mujeres, sin saberlo y creo que aman, permiten cosas que arruinan sus vidas, como la violencia, por ejemplo. Esta actividad nos ha llevado al siguiente nivel con el podcast, donde escuchamos las historias de personajes que seguimos, amamos y. admiramos, y entendemos que la humanidad necesita empatía y solidaridad, y sólo podemos darla si nos respetamos y amamos lo suficiente”, expresa Ahumada de Fraija.
El presentador asegura que la principal intención del podcast es que la gente entienda que aunque las figuras que publican en las redes sociales realidades que parecen perfectas, por poner un ejemplo, tienen una vida normal, pasan por momentos negativos, situaciones adversas que vivieron. . situaciones de duelo, abandono y violencia doméstica.
Por otro lado, hace un balance de la primera temporada de la producción.
“Hablamos de diferentes temas, en el caso de Pamela Djalil compartió su encuentro con Dios; y Fernando Delfino habló de cómo logró superar el dolor. En ‘De Primera’, estas personalidades se abrieron y esperaban decir cosas tan privadas”. y el hecho de que vamos a una segunda temporada pone el listón un poco más alto de lo que logramos con los primeros episodios. Lo que quiero lograr es que crezcamos juntos, se trata de todo el equipo que está involucrado y que cada uno. artista que va y el podcast en sí realmente llega a donde tiene que llegar”, enfatiza.
De igual forma, Ahumada de Fraija precisa que uno de los objetivos es que quienes vean el programa en casa puedan identificarse con aquellos artistas que siguen y que se creen creadores de sueños, cuyo destino es como una película, pero que sufren como cualquier ser humano y no No te sientas frustrado por querer comparar tu vida con la de él.
“El conocimiento de esas historias totalmente desconocidas o inesperadas de nuestros invitados hace que la comparación sea aún menor y quienes miran pueden experimentar la vida desde sus metas y sus deseos”, añade.
A partir de ahora, el especialista en Inteligencia Emocional y su equipo de trabajo preparan una segunda temporada de “De Primera”, la cual contará con la participación de más cantantes, actores y otras figuras relevantes del mundo del arte y el espectáculo y del ámbito nacional y mundo del entretenimiento. nivel local.
Consultada sobre los retos que afrontará en el inicio de esta nueva etapa, la coach afirma: “Creo que me pasa lo mismo con el podcast que con el taller, creo que fue un proyecto muy personal y cuando veo cómo Trabajo en equipo, entiendo que es un proyecto que no tiene relación con lo que es la empatía, así que estoy muy ilusionada y esperando.
Acerca de Jenny Ahumada de Fraija
Jenny Ahumada de Fraija nació en Caracas, el 11 de marzo de 1988. Y aunque nació en la capital venezolana, creció y creció en Los Teques, estado Miranda. Es administrador licenciado en Administración de Empresas y también en Impuestos. Además de esto, es coach profesional especializado en Inteligencia Emocional y especialista en Coaching de Equipos. Está casada con el alcalde del municipio de Guaicaipuro Farith Fraija y es madre de dos hijos.
– ¿Qué valoración hace de su gestión como primera dama del municipio de Guaicaipuro?
– Habitualmente, la visualización de una primera dama es su participación en la sociedad y, sobre todo, hacia los sectores más vulnerables: niños, embarazadas, abuelos. En cualquier caso, asumí esta posición experimentando la maternidad y todos los cambios que trae, desde el embarazo hasta estar en casa con el niño. Decidí dejar todo lo demás a un lado para asistir presencialmente, porque no es algo que se pueda delegar, lo hice como una manera de poder conectarme con las mujeres porque sabía por lo que muchas estaban pasando y comencé a acercarme. lo que necesitaban. En estos sectores conozco muchas madres solteras, pero entiendo que hay muchas más carencias afectivas y emocionales, además de la economía, como hombre pensante necesitamos ser más complementados, el apoyo emocional es necesario y cuando no lo tienes No. , tienes que descubrir tus propias herramientas para salvarte. Entonces, mi rol como primera dama siempre ha estado dedicado al crecimiento personal de la mujer porque la premisa en la que creo es: “Mejores personas, mejores ciudadanos” y el proyecto de ciudad es lo que mi esposo y yo construyamos.
– ¿Qué objetivos te has marcado en general?
– Las metas que me pongo están asociadas a esos cambios que parecen pequeños, pero cuando siembras esa semilla de cambio en una mujer, entiendes que empiezan a ponerse metas, por eso mi meta está asociada a la mujer. violencia, para dejar de normalizarla, que, de hecho, si eres víctima de violencia, te agreden, te insultan, reaccionas y no lo sigues permitiendo, utilizando el dispositivo que llamamos “La línea violeta”, el Instituto Municipal de la Mujer. , el taller de autoestima y los ciclos de formación que impartimos ahora, para que las mujeres sean cada vez más conscientes de lo que quieren y, sobre todo, de lo que ya no quieren.

Foto: Guillermo Felizola
¿Qué es la Línea Púrpura?
– La línea morada es un dispositivo que nació emulando mecanismos exitosos en otros países, en particular, en Francia. Queríamos adaptarnos de nuestra tecnología, lo cual ocurrió durante una pandemia, por eso vinculamos dos números de teléfono (0424.178.96.09 – 0412.344.48.93), que cuando suenan, sabemos que está relacionado con un caso de violencia, la habitación de situación Las respuestas según el cuadrante y sus agentes llegan para detener al agresor en flagrante delito, durante las primeras 24 horas posteriores al incidente. Las quejas han aumentado mucho y esto significa que la gente utiliza el dispositivo y se siente segura con él.
En 2020, Ahumada de Fraija escribió el taller “Autoestima, la aventura de amarse a uno mismo”, el cual está enfocado en dejar de satanizar el problema de la autoestima y también en dejar de romantizar porque, a veces, se cree que hablar es de eso. . haciendo algo hormonal o de una época de la vida y resulta que no.
“Hoy, más de mil mujeres han asistido a esta actividad y han aprendido, llorado, crecido y tomado decisiones trascendentales, gracias a un cambio en su conciencia interior y propósito”, en palabras de su creadora. “Nos dimos cuenta que en el taller cada vez participan más jóvenes que se atreven a contar sus historias traumáticas, escuchamos a esas mujeres adultas mayores que dicen que no prestar atención a la autoestima ha marcado negativamente sus vidas al punto de hacerlas ser frustrados y que se arrepienten mucho de lo que ha sido su vida.
– ¿Qué actividades están preparando para la celebración del mes aniversario del municipio, octubre?
– Fomentar siempre la prevención. Sabemos que el tema oncológico es muy complejo, lo sé de primera mano porque mi madre murió de cáncer de mama, después de una metástasis agresiva y sabemos lo difícil que es ser paciente de cáncer o tener uno en casa y que las políticas sociales , a veces, son insuficientes. Sin embargo, desde el municipio y, desde hace mucho tiempo (lo hacemos desde su gestión frente al municipio de Carrizal), impulsamos lo que son actividades de prevención. Precisamente enfocados en ellas, mi esposo de la alcaldesa, hacemos donaciones de mamografías durante todo el año, no solo en octubre, a un número determinado de mujeres para ayudar a las que menos recursos tienen y poder someterse a este examen que tenemos. . todo el mundo necesita, a partir de cierta edad, evitar cualquier tipo de anomalías en el tiempo y poder solucionarlas. Estamos haciendo una Caminata Rosa, la venimos haciendo desde hace muchos años, y ahora la estamos emulando desde el municipio de Guaicaipuro y lo que más nos satisface y nos llena de agradecimiento es que fuimos pioneros en esto. Antiguamente eran pocos los alcaldes que se sumaban a este tipo de actividades y ahora entendemos que son muchas más las instituciones municipales y nacionales que se suman a esta iniciativa de prevención del cáncer de mama con actividades deportivas, mamografías y ecografías y este año no será la excepción. . Se presentará la obra “Rotas”; le daremos los resultados de la mamografía; inauguramos un Mural rosa; y tendremos una conversación. También ofrecemos siempre una misa dedicada a las personas que perdieron esta batalla.
– ¿Qué puedes compartir sobre noviembre, el mes de la erradicación de la violencia de género?
– Desde hace un tiempo venimos hablando de este tipo de actividades de calle, para dar a conocer que hay un día que se ha decretado para la erradicación de la violencia de género. Sin embargo, a lo largo del año, desde el Instituto Municipal de la Mujer, junto con el Alcalde, intentamos realizar este tipo de actividades para dejar de normalizar la violencia y acceder a la justicia o al camino de la justicia, evitando la revictimización de mujeres que han sido agredidas en su hogares, por sus socios. Noviembre es como un mes de conmemoración para fortalecer todas aquellas actividades que se enmarcan en la salud mental de las mujeres.
– ¿Qué proyectos espera consolidar en el último trimestre de 2024?
– El aniversario de la ciudad de Los Teques y cumplimos un año de haber ganado un Récord Guinness y eso a los habitantes de Los Teques, que estuvieron detrás de todo eso, nos llenó de mucho orgullo y pidieron mucho físico y medios. . esfuerzo, para poder construir la sartén más grande del mundo, que los maestros tequeñeros hicieron el tequeño más grande del mundo, que hicieron miles de pruebas, probamos la masa una y otra vez, que la llama tenía que estar pareja para que no se quemara el tequeño, todo fue una dinámica muy hermosa que nos permitió consolidarnos y quedar para siempre en la memoria de muchos.
Entérate de las novedades de cada una de las iniciativas y proyectos de Jenny Ahumada de Fraija, a través de su cuenta de Instagram: @jennyahz, así como de las próximas partes del podcast “De Primera”, en @deprimerapodcast y suscríbete a su canal de YouTube.