En los últimos 10 años se han presentado irregularidades respecto de varios resultados electorales de las elecciones en Venezuela, tanto por la no publicación de los resultados por parte del CNE, como por otros hechos que han sido denunciados como fraudulentos y atentatorios contra la voluntad popular.
Caracas. Venezuela volvió a ser noticia en todo el mundo tras los resultados oficiales de un proceso electoral, que la oposición y muchos gobiernos y organizaciones mundiales tildaron de fraudulento.
El anuncio y posterior proclamación de Nicolás Maduro como presidente para el período 2025-3031 pone en duda la transparencia del organismo electoral venezolano, cuestionada por observadores internacionales como el Centro Carterquien afirmó que no podía corroborar la autenticidad de los resultados, ya que las elecciones no respetaron los estándares de integridad internacional.
Resultados sin formulario de verificación
de la ultima 30 procesos electorales realizados en VenezuelaEn 27 el Consejo Nacional Electoral (CNE) publicó los resultados de cada informe electoral, además de proporcionar bases de datos y permitir auditorías en los ámbitos de las telecomunicaciones y lo que corresponde a la “verificación de la fase II”.
Según los datos del periodista especializado en fuente electoral Eugenio Martínez, estos parámetros no se cumplieron sólo en tres casos. Se trata de las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente de 2017, en el referéndum consultivo sobre el Esequibo, celebrado en diciembre de 2023, y en las elecciones presidenciales del 28 de julio.
Se trata de procesos electorales en los que la ciudadanía no ha podido constatar lo dicho por las autoridades electorales con los documentos que acreditan los resultados emitidos y las auditorías que confirman la transparencia de estos procesos.
Elecciones marcadas por irregularidades
Dentro de esta línea, según los especialistas consultados por Crónica unoSe pueden incluir los hechos ocurridos con la elección de gobernador de 2017 y los casos de Bolívar, donde el candidato Andrés Velázquez denunció falsificación de registros para negar su victoria; y el caso del Zulia en esas mismas elecciones, en las que se impidió al opositor Juan Pablo Guanipa autoproclamarse gobernador, por no haber reconocido a la Asamblea Nacional Constituyente.
El uso de la vía judicial, según los especialistas, también ha sido una forma de “torcer” los resultados electorales, como ocurrió en el caso de los legisladores de Amazonas, elegidos en las elecciones parlamentarias de 2015.
Esto demuestra que el 28 de julio no es la primera vez, durante el Gobierno de Nicolás Maduro, que se cuestionan o rechazan los resultados de una elección. En este relato te contamos algunos episodios que han marcado los procesos electorales en los últimos 10 años:
Los diputados de Amazonas (parlamentarios de 2015)
El 6 de diciembre de 2015, la oposición obtuvo una contundente victoria sobre el chavismo, obteniendo, por voto popular, 112 escaños en el Parlamento Nacional.
Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió una decisión en la que ordenó la suspensión del acto de totalización, adjudicación y proclamación de los cuatro parlamentarios representantes de los pueblos indígenas que resultaron ganadores en su momento en Amazonas.
Se trataba de Julio Ygarza, Nirma Guarulla, Romel Guzamana (oposición 3) y Miguel Rodríguez (Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV), quienes fueron impedidos por orden judicial de proclamar a favor de la petición de la chavista Nicia Maldonado, también un candidato de esa entidad, ante la Corte Suprema.
Considerando que la proclamación fue un acto realizado antes de la sentencia, el máximo Tribunal emitió una nueva instrucción solicitando la desincorporación de los diputados electos en Amazonas, orden que la Asamblea de entonces respetó para no caer en desacato, al parecer. que el Tribunal Supremo ha utilizado lo mismo en otras sentencias, ignorando actos legislativos.
La Asamblea Nacional Constituyente (30 de julio de 2017)
La elección de los constituyentes de 2017 fue propuesta en un proceso electoral y con motivaciones distintas a las proscritas en la Constitución de Venezuela, que establece que se debe convocar a una Asamblea Constituyente previa consulta a la ciudadanía y con el objetivo de crear un nuevo orden jurídico. sistema en la nación. .
El proceso, ampliamente criticado por constitucionalistas y juristas, fue justificado por Nicolás Maduro como un llamado con los objetivos de “preservación de la vida en el planeta”, la promoción del “Poder Venezuela” en materia económica, la defensa de “la soberanía y integridad de la nación” y la “constitucionalización” de las comunas, los consejos comunales y los programas sociales llamados misiones.
Un informe del Observatorio Global de la Comunicación y la Democracia detalla que en estos comicios no se realizaron 12 de las 19 auditorías que corresponden a los comicios venezolanos para certificar la transparencia del proceso y determinar el número de electores.
El observatorio señaló que en esta ocasión, y a diferencia de procesos anteriores, el CNE no publicó los datos que “permiten conocer en detalle los resultados por estado, municipio, centro electoral y mesa de votación”, y publicó sólo dos boletines que el participación total registrada en la jornada (8.089.320 electores) y se dieron a conocer los candidatos ganadores.
En ese momento, la empresa proveedora de tecnología electoral, Smartmatic, informó que los datos proporcionados por las autoridades electorales al final de las elecciones careció de coherencia.
Denuncian fraude en Bolívar (15 de octubre de 2017)
En las elecciones para alcaldes y gobernadores celebradas el 15 de octubre de 2017, el CNE publicó, alrededor de la medianoche, los resultados de los comicios que en el estado Bolívar dieron como ganador al opositor y líder de La Causa R, Andrés Velásquez. con un total de 272.834 votos (49,38%) sobre el candidato del PSUV Justo Noguera, con 268.075 de los votos (48,52%) de un total del 98,1% de actas transmitidas.
Sin embargo, el 18 de octubre el Consejo Regional Electoral de Bolívar proclamó Gobernador al candidato chavista con un conteo del 99,82 por ciento de las actas. escrutado que le dio a Noguera el 49,09% de los votos a favor.
Velásquez denunció los hechos ante el organismo electoral y el TSJ, pero nunca recibió respuesta al respecto y el candidato chavista ejerció como gobernador.
“Tras la denuncia realizada por Velásquez el 23 de octubre, resulta evidente que los resultados de 11 registros electorales no coinciden con los datos que fueron transmitidos originalmente siguiendo el protocolo dictado por el sistema automatizado, sino que fueron transcritos manualmente para cambiar los resultados y favorecer el candidato oficial”, concluye un informe del Observatorio Global de Comunicación y Democracia.
Desconocimiento de la voluntad popular en el Zulia (15 de octubre de 2017)
Incluso en esta elección se produjo la victoria del opositor Juan Pablo Guanipa, declarado ganador en el estado Zulia con 691.547 votos, el 51,06%. por encima de su principal oponente, el chavista Francisco Arias Cárdenas, quien obtuvo 631.594 votos para un total de 47,13%.
El informe del observatorio sobre estas elecciones recuerda que antes de estos comicios, Nicolás Maduro anunció que los gobernadores electos tenían la obligación de prestar juramento y someterse a la Asamblea Nacional Constituyente establecida ese mismo año, a lo que Guanipa se negó.
Por lo tanto, de los cinco candidatos opositores que ganaron en 2017, los cuatro electos en Táchira, Nueva Esparta, Anzoátegui y Mérida fueron los que aceptaron juramentarse ante la asamblea constituyente y pudieron desempeñar sus funciones, mientras que Guanipa fue un desconocido. de esta instancia y, en su lugar, fue nombrada gobernadora en un día la presidenta del Consejo Legislativo, Magdely Valbuena.
Las elecciones se repitieron en Zulia en diciembre de ese año y resultó elegido el chavista Omar Prieto.
Referéndum sobre la región Guayana Esequiba (3 de diciembre de 2023)
El 3 de diciembre de 2023 se celebró un referéndum consultivo sobre la región Guayana Esequiba, que fue impulsado por el Ejecutivo venezolano con el objetivo de obtener apoyo popular en la disputa territorial con Guyana por un territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados.
La organización Espacio Público publicó un reportaje sobre este hecho en el que denunció que se trató de un proceso “inmerso en la opacidad” con una convocatoria “sin que la sociedad venezolana supiera cuál era el contenido de la solicitud, los requisitos que cumplía y las preguntas que serán objeto de consulta”.
Asimismo, indicó que, a diferencia de otros procesos electorales, el CNE no publicó los resultados de la primera y segunda votación en el portal web de la entidad electoral al día siguiente de los comicios.
“Esta omisión es similar a la falta de publicación de los resultados del proceso electoral constituyente de 2017 en el sitio web del CNE”, afirmó la ONG.
Elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024
Después de casi dos semanas de las elecciones presidenciales del 28 de julio, el sitio web del CNE aún no funciona y el organismo electoral aún no ha hecho públicos los resultados detallados. lo que da como ganador a Nicolás Maduro, según los boletines emitidos por el Poder Electoral.
El CNE publicó un primer boletín en el que Maduro se declaraba ganador con el 51,20% de los votos y, cinco días después y en medio de denuncias de fraude electoral, ofreció un segundo informe con el 96,87% de los votos.
En este segundo boletín, el presidente del Poder Electoral, Elvis Amoroso, afirmó que Maduro obtuvo el 51,95% de los votos, mientras que el candidato de la oposición Plataforma de la Unidad Democrática, Edmundo González Urrutia, alcanzó el 43,18%.
Mientras tanto, la oposición publicó en un sitio web el acta de la elección demostrando que el ganador de la contienda fue Edmundo González, con el 63% de los votos, y retó a la organización electoral a publicar los resultados divididos, petición a la que gobiernos y organismos internacionales se han unido.
En cambio, Nicolás Maduro interpuso un recurso ante la Corte Suprema para que la Sala Electoral de la Magistratura “certifique” los resultados de los que aún no hay pruebas.
Lea también:
“Operación tun tun”: una política de Estado para sembrar el terror, advierten expertos