Apoyadas por la Alianza de Mujeres Políticas, un grupo de universitarias experimentales tachirenses -UNET acudió a la sede del CNE para inscribirse en el padrón electoral. Sin embargo, al llegar al lugar les pidieron que se dirigieran a la parte trasera del establecimiento para recibir tratamiento. Cuando se dieron cuenta de que no eran los estudiantes de la Universidad Experimental de la Defensa -Yunes- se pusieron “bajo el sol”, dijo Julika Menezes, coordinadora de la organización.
“Nos sumamos al llamado a un referéndum juvenil nacional para alentar a los más de tres millones de jóvenes que no están registrados a votar”. La alianza apoya a los estudiantes movilizándolos para que se registren en el CNE.
Condenó la confusión y discriminación entre los estudiantes universitarios. “Nos dijeron que sólo los estudiantes de la UNES se van a inscribir atrás porque hay una máquina funcionando para temas militares. Viendo la situación actual del país, es increíble que continúe esa discriminación. Es una prioridad para los que están parte del sistema militar y no para los estudiantes que siguen luchando día a día”, afirmó Menezes.
Dificultades para registrarse en el CNE
Señaló que, además de los frecuentes cortes de energía, muchos estudiantes tenían que soportar largas horas bajo el sol y la lluvia. “No entendemos qué es la discriminación. “¿Por qué algunos ciudadanos tienen prioridad mientras que otros tienen que tolerar lo que pueda pasar en este expediente con el CNE?”, añadió.
Por su parte, Georgi Leone, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UNET, informó que cerca del 35% de la población de esta institución de educación superior no está registrada ante el Consejo Nacional Electoral. Esta es la primera vez que los estudiantes se movilizan a la sede regional. Reveló que venir de distintos municipios del Táchira reduce la posibilidad de realizar el trámite.
Aseguran que no hay suficientes centros de registro permanente para registrarse en el CNE
La coordinadora de la Alianza de Mujeres Políticas, destacó la asignación de centros de registro en el estado Táchira, cuestionando por qué los centros se implementaron en municipios con baja capacidad de votación en el CNE. Según la información proporcionada, existen puntos en los municipios: Lobatera, Sucre, Samual Dario Maldonado, Seboruco, Antonio Rómulo Costa, Francisco de Miranda, José Mária Vargas, Rafael Urdaneta, Simón Rodríguez, San Judas Tadeo y San Cristóbal. Sólo 11 de los 29 municipios del estado Táchira fueron tomados en cuenta por la CNE para el proceso de registro.
“Exigimos puntos de registro en cada municipio del país, unidades educativas, la Universidad del Táchira y la Universidad de los Andes. También exigimos la no discriminación. Todos merecemos las mismas condiciones”, concluyó.