con una espátula
![](https://Voz venezolana/wp-content/uploads/2016/10-11/cubapobreza.jpg?resize=640%2C427)
El gobierno cubano ha solicitado ayuda por primera vez a través de un comunicado oficial a la administración del Programa Mundial de Alimentos (PMA) debido a las dificultades que tiene el país para poder seguir entregando leche a niños menores de siete años.
Según confirmó el PMA a Voz venezolana, la dirección ejecutiva de esta parte de Naciones Unidas, que se autodefine como “la mayor organización humanitaria del mundo”, recibió comunicación oficial del Gobierno cubano y ha estado ordeñando el polvo que ha enviado antes. . isla.
“Confirmamos que el PMA ha recibido una comunicación oficial del Gobierno (de Cuba) solicitando apoyo para continuar con la entrega mensual de un kilo de leche para niñas y niños menores de siete años en todo el país”, expresó por escrito un representante del PMA en la isla. .
El programa de la ONU, que habla de la “necesidad urgente”, subraya la “importancia de esta cuestión”, especialmente en el contexto de la “profunda crisis económica que enfrenta Cuba”, algo que “afecta especialmente a la alimentación y la seguridad alimentaria de la población”. ” del país.
El gobierno cubano no ha hecho público ni la solicitud ni los aportes multilaterales iniciales, aunque lleva semanas hablando del problema. Voz venezolana ha pedido información, pero hasta el momento no ha obtenido respuesta.
Carta a la dirección ejecutiva
La agencia conjunta confirmó también que “esta es la primera vez que Cuba solicita apoyo emitiendo una comunicación oficial al más alto nivel de dirección del PMA”, aunque el programa cuenta con varios proyectos en la isla desde hace algún tiempo.
Según pudo confirmar Voz venezolana de dos fuentes conocedoras de la solicitud, el Ministerio de Comercio e Inversión Extranjera (Mencex) envió una carta a la dirección ejecutiva del PMA en Roma a finales del año pasado.
Como resultado de esa carta, el PMA señala que este febrero logró transportar “144 toneladas métricas de leche en polvo”, beneficiando a casi 48.000 niñas y niños de entre siete meses y tres años en Pinar del Río y La Habana”. Esto representa el 6% de los niños a los que el Gobierno pretende proporcionar leche subsidiada.
Además, según el PMA, la solicitud de Cuba “no indica un marco temporal claro” -no pide apoyo por un tiempo limitado-, por lo que el equipo multilateral busca “movilizar recursos adicionales”.
“Estamos en constante diálogo con donantes tradicionales y no tradicionales, explorando diversas opciones que faciliten tanto la donación como la financiación”, dijo el PMA.
Voz venezolana ha podido confirmar que al menos dos países, uno de Europa y otro de Estados Unidos, han sido contactados por el PMA. Ambos analizan actualmente sus oportunidades y están indecisos.
Recursos potenciales
La leche es un bien escaso desde hace años en Cuba, aunque en general los niños de hasta siete años (y las personas con dietas especiales) pueden contar con leche en polvo para un mes a través de una libreta de racionamiento, por lo que les resulta de gran ayuda. dinero (2,5 pesos el kilogramo, unos 21 centavos).
Sin embargo, la disponibilidad de leche estatal se ha deteriorado en los últimos meses. Algunas regiones han recortado significativamente la población o reducido las dosis que administran, mientras que otras han comenzado a distribuir bebidas vitamínicas como sustituto.
La Ministra de Economía Interior, Betsy Díaz Velázquez, confirmó a mediados de febrero que la producción de leche en el país no es suficiente y que hay problemas para importar lo necesario, por lo que el Estado no puede cubrir la demanda de “más de 2.000 toneladas”. .” Asignaciones mensuales de leche para niños menores de siete años y personas con dietas especiales.
Crisis
Ante estos problemas, en Cuba es posible encontrar agua y leche en polvo en algunas empresas del sector privado del país emergente, pero a precios que no son accesibles para la mayoría del ciudadano cubano. Un kilo de leche en polvo puede costar entre 1.500 y 2.000 pesos, mientras que el salario mensual promedio es de 4.200 pesos.
Los problemas económicos crónicos de Cuba se han deteriorado en los últimos tres años hasta convertirse en una grave crisis debido a la pandemia, las sanciones de Estados Unidos y las decisiones en la economía, el comercio y las finanzas del país.
La situación es particularmente evidente en la escasez de bienes básicos (alimentos, petróleo y medicinas). Cuba importa el 80% de lo que consume y tiene serios problemas para conseguir las divisas necesarias para importar bienes.
En los últimos meses, muchos productos que todavía están en la tarjeta de suministro, como el arroz, el café o el aceite, se han entregado de forma irregular o en cantidades reducidas. Son comunes las largas colas alrededor de las tiendas de comestibles.
El Gobierno cubano admitió recientemente que no pudo asegurar el suministro de pan mediante la libreta de racionamiento en febrero y marzo debido a problemas con el suministro de harina.
Voz venezolana