quien no sabe David de Miguel Ángel Buonarroti? Una de las esculturas más famosas y usadas del mundo, visitada anualmente por más de un millón de personas, que hacen una fila gigantesca para entrar al Galería de la Academia y admirarlo en todo su esplendor, subestimando muchas veces al resto de las obras maestras expuestas en este importante museo. Pero, gracias a un amplio plan de revalorización, ahora será más atractivo visitar sus diferentes salas y disfrutar de varios siglos de arte toscano.
con la idea de “Llevar la Galería de la Academia al siglo XXI”su director, Cecilia Holbergjunto a un equipo de expertos, concluye una gran labor de limpieza en todas las obras, mejora en las estructuras de iluminación, ventilación y decoración del edificio para una mejor presentación de sus tesoros, así como la apertura de nuevas salas de exposiciones y del edificio. uso de las nuevas tecnologías para la conservación y digitalización del material disponible y, más aún, de la protección jurídica de los David.
La Galería de la Academia nació en 1784, cuando el Gran Duque de Toscana Pedro Leopoldo I quiso modernizar la Academia de Artes del Dibujo existente, fundada en 1563 por Cosme I de’ Medici por iniciativa de Giorgio Vassari. El Gran Duque ordenó su ampliación, rebautizándola como Academia de Bellas Artes, para acercar a los alumnos a los grandes y célebres artistas del pasado, dándoles la oportunidad de estudiarlos y copiar obras históricas.
Desde 1873, parte de la Galería de la Academia se ha convertido en un museo dedicado a Miguel Ángel, exhibiendo algunas de sus esculturas semiacabadas conocidas como “prisiones» y, sobre todo, la estatua que se convertirá en símbolo del Renacimiento florentino y centro de interés del museo, el famoso “David”que hasta entonces se encontraba en la Piazza della Signoria (hoy sustituida por una copia), donde sufrió las molestias de los agentes atmosféricos, como remarcó el escultor Lorenzo Bartolini que, con mucho juicio y adelantado a los tiempos, aconsejó a sus tiempos. traslado a un lugar cerrado, especialmente estudiado para su protección y recuperación.

Los actuales trabajos de modernización de la Galería de la Academia se iniciaron en 2016, tras una fase de preparación, documentación y estudios de planimetría -todavía inexistente- para desarrollar un museo de 3.000 m2, con visitas organizadas y presentaciones de las ‘obras más adecuadas para cada sala, con cada. Punto de luz especialmente orientado para realzar cada detalle, obteniendo un resultado espectacular.
Sala del Coloso y Sala del ’400
El recorrido de la exposición se abre con sus paredes de un elegante azul (“se llamaba azul de la academia”) con el que se consigue un gran énfasis en los colores de las pinturas y los retablos, los fondos de oro y del imponente oro marcos
En el centro, la copia de la escultura de Gianbologna “El rapto de los sabinos“, cuyo original se encuentra en la Logia Lanzi en la Plaza de la Signoria, (desde hace años se discute la recomendación de su traslado a lugar seguro, por las mismas razones del deterioro del movimiento de David).
En esta sala se han restaurado las cerchas y vigas invisibles, el sistema de climatización y la iluminación LED. Aquí y en dos pequeñas salas contiguas hay obras maestras del siglo XV y principios del XV, como elTebaida“, de Paolo Ucello, o el “Caja Adimari» de Scheggia que finalmente se puede apreciar en todo su esplendor.
Una de las obras que ha sido restaurada es la “resurrección de cristo” de Raffaellino del Garbo con su marco monumental, también el marco redondo de “La Virgen y el Niño, San José y San Juan Bautista” de Franciabigio y el de la “Nuestra Señora del Mar» atribuido a Sandro Botticelli.

Habitaciones de ‘200 y ‘300
Igualmente modernizadas, en las salas ‘200 y ‘300, las obras “bizantinas” con fondo dorado, contemporáneas de Giotto o anteriores, han sido reordenadas y, precisamente, teniendo en cuenta el verde azulado presente en sus pinturas, se ha utilizado ese color. para las paredes (verde “Giotto”).
Se aprecian las celebridades “Árbol de la vida” de Pacino de Bonaguida, y también obras de Taddeo Gaddi, Bernardo Daddi, Nardo di Cione, entre otros. Se exhiben tres de los paneles restantes de un políptico de la Iglesia de San Próculo, en Florencia, que representan a los santos Próculo, Juan Evangelista y Nicolás.


Uno de los aspectos más destacados del trabajo del director Hollberg fue la búsqueda exhaustiva entre los anticuarios para encontrar muchas piezas faltantes y completar algunas pinturas. Increíblemente, el comercio ilegal de arte no duda en dividir algunas obras, incluso con un corte tosco para separar las figuras y venderlas fragmentadas a coleccionistas de todo el mundo.
La visita de la Academia también incluye una sala para instrumentos musicales de cuerda y teclado, una presentación realizada con la contribución del Conservatorio Luigi Cherubini de Florencia.

biblioteca de yeso
Es una gran sala que contiene una colección de más de 400 bustos, bajorrelieves y esculturas, algunas monumentales, realizadas en yeso. En general, las obras son modelos previos, casi siempre de menor tamaño, para la obra final en mármol o bronce.
Muchos son modelos originales de Lorenzo Bartolini, uno de los escultores italianos más importantes del siglo XIX. La colección fue adquirida por el Estado después de la muerte del artista y transportada a este lugar después de la gran inundación de 1966, que destruyó o dañó gran parte del patrimonio artístico de Florencia. Las paredes “polvo” de esta sugerente estancia se fusionan a la perfección con el blanco del yeso, dando un agradable efecto que recuerda a la famosa porcelana de Wedgwood.

Galería de “Prisiones”
El espacio dedicado a Miguel Ángel tiene una planta similar a una iglesia, a los lados de la nave central se exponen infinitas estatuas, conocidas como “prisiones“, a quien el Papa Julio II había encargado decorar su tumba. El proyecto fue dejado de lado por otras prioridades y las esculturas quedaron inacabadas, lo que no impide que sigan siendo impresionantes.
A estas cuatro estatuas le siguen “San Mateu” y la “Pietà Palestrina”. Alternan con las obras de Miguel Ángel, pinturas del 500 de los maestros Frá Bartolomeo, Andrea del Sarto y Pontornu, y también retablos que muestran el desarrollo de la pintura florentina -influida por Miguel Ángel- hacia la espiritualidad de la Contratransformación. .
A medida que avanzamos por el amplio corredor, la admiración aumenta a medida que nos acercamos al final de la sala donde, como si de un altar se tratara, se alza en todo su esplendor, con sus 5,17 metros de altura, la joven David, momentos antes de enfrentarse al gigante Goliat. Iluminado bien por luz natural, a través de un gran lucernario superior, bien por luz artificial, según el momento del día.
La perfección de sus patas de mármol da la impresión de que en cualquier momento darán un paso. Cierta desproporción en el tamaño de la cabeza y manos no fue error del escultor, además de la adolescencia del personaje bíblico, representan la idea renacentista del hombre, que es razón y acción, en el centro de la universo.

La tutela de David llegó a los tribunales
Inevitablemente, la imagen de David es utilizada y abusada en una serie de publicaciones, diversos objetos, artilugios y souvenirs de todo tipo, a veces con un mal gusto que raya en la obscenidad.
Cecilie Hollberg no solo es responsable de la modernización de la Galería de la Academia, una tarea de igual o mayor importancia, que ella misma se propuso y logró, fue la supervisión de la imagen de David, llevándola incluso a los tribunales de justicia. su camello fue la utilización -sin permiso ni pago de regalías- de la superposición entre la escultura y el cuerpo de una modelo profesional, mediante el mecanismo de mapeo digital para la portada de una famosa revista.
Ya en 2017, la Corte de Florencia acordó la protección de la imagen del David de Miguel Ángel, inhibiendo su uso ilícito con fines comerciales. Ahora, por primera vez, reinó “La existencia del derecho a la imagen de los bienes culturales como expresión del derecho constitucional a la identidad colectiva de los ciudadanos que se reconocen en una misma Nación”.
El tribunal reconoció que la producción no autorizada de la imagen de David determinó un daño material, relacionado con la falta de pago de los derechos de uso del inmueble, pero también un daño inmaterial, moral, contra el alto valor simbólico de los inmuebles. . estatua
Será difícil controlar el abuso publicitario y comercial de imágenes de gran valor artístico, y también definir el límite entre la difusión artística y el comercio, pero las sentencias en la protección de un bien cultural -en este caso de David- como ‘y si fuera una persona, sentaría un precedente inusual e importante.
No hay problema en utilizar estas imágenes con un fin positivo y didáctico, por ejemplo, en un libro de arte, en una tesis, incluso en souvenirs para viajeros, siempre y cuando tengan permiso para hacerlo, el inconveniente surge cuando, con la únicamente con ánimo de lucro, se les da un uso inadecuado.
Mientras, la histórica sentencia ya ha supuesto un beneficio de 300.000 euros para la Academia este año, una cifra que irá creciendo con el tiempo.
Como parte de la modernización de la Galería de la Academia, se creó un archivo funcional, también se prepara una visita para invidentes, publicaciones y actividades para niños, como la “Chatea con David”, Proyecto de inteligencia artificial para interactuar con el personaje en la web del museo, difundiendo información histórica, artística, religiosa, anécdotas y curiosidades.

El mandato de Hollberg en la Dirección de la Galería finaliza en junio de 2024, luego el saldo será de 3.000 m2 de exposiciones, 750 m de conductos de ventilación, 130 metros de conductos, horario ampliado los martes de 8:15 a 22:00 y los jueves de 8. :15 a 22:00. 8:15 am a 9:00 pm y la mejora aún inconclusa de la fachada del edificio. Hasta este año, el número de visitantes ha alcanzado récord de 1.300.000.
Todas estas obras le sirvieron, según sus palabras, para “Devolver la Academia a los florentinos” y lograr el objetivo de “llevar este museo al siglo XXI”.