El período 2022-2023 es favorable para las escuelas privadas y peligroso para las escuelas públicas, ya que tanto los estudiantes como los profesores quieren abandonar las escuelas.
Barinas. Este año académico estuvo marcado por protestas sindicales por salarios dignos. Muchos representantes decidieron retirar a sus hijos de las instituciones públicas, mientras que otros no podían permitirse enviar a sus hijos a la escuela oa estudiar.
Altos niveles de inflación y Salario bajo Ponen a los docentes en un dilema entre continuar o abandonar el aula.
Los salarios en el sector privado permiten un nivel de vida ligeramente mejor, pero los maestros de las escuelas públicas ganan una miseria.
Silvia Martínez, docente de la Escuela Básica Bolivariana Rosa Inés, afirma que el salario los mantiene bajos y que afecta el desempeño del docente en el aula.
No se vive solo de la ética profesional o del trabajo, se necesita un buen salario para trabajar”, dice.
Sin dinero, sin representantes
La diáspora también ha creado una barrera ya que los niños quedan al cuidado de familiares cuando los padres se van a trabajar al extranjero. Martínez explica que esta persona no siempre les dará la misma orientación que sus padres. Los estudiantes abandonan el sistema educativo.
Tayahana Moreno Gil, presidenta de la Federación de Trabajadores de la Educación (Fenadev) de Venezuela, señala que hay jóvenes que “necesitan dejar de lado su proceso de estudios y formación e ir a trabajar”.
El autor señala que los ingresos de los diputados son bajos, muchos de ellos trabajan en la administración pública y no pueden cubrir necesidades básicas como alimentación, transporte, etc.
Moreno Gil destacó algunos problemas estructurales, como la falta de un programa de alimentación escolar (PAE), que hoy es “muy pobre y no cubre las necesidades nutricionales de los niños, no tienen una alimentación balanceada”.
Niños y jóvenes llegan a clases con la esperanza de un plato de comida que no incluya lo esencial, en pleno desarrollo físico y psíquico.
Todas estas características hacen que los estudiantes abandonen los estudios.
había colegios privados
Johan Vásquez, docente del Instituto Bachiller Elías Cordero, destaca que la escuela ha cumplido 200 días de clases brindadas por el Ministerio de Educación. Tras el inicio de las luchas sindicales, también aumentó la matrícula de estudiantes en las instituciones públicas.
“No hemos tenido ningún problema”, dice Vásquez. La institución ha mantenido a sus docentes durante muchos años, con salarios promedio que oscilan entre los 80 y los 150 dólares. En 2023-2024, se estima que el costo mensual de la escuela aumentará de $35 a $45.
Se mantiene la calidad y se toman todas las medidas. formulación integral. Aunque no tienen un laboratorio de computación, tienen un portal web donde los estudiantes pueden cargar su trabajo.
En el Colegio San Juan Eudes, ubicado en Alto Barinas Norte, no faltan a clases, ni presentan dificultades ni deserción escolar, dice la directora de la institución, María José Rivero.
“La calidad de mi escuela es alta, los chicos tienen promedios altos, son disciplinados y tienen que cumplir con todas las actividades. Cuando bajan de grado reciben orientación y nivelación para que en la próxima evaluación puedan estar a la par. nivel que el resto de sus compañeros”, explica Rivero.
Los estudiantes tienen maestros especiales desde Kindergarten hasta Year 4 además de su maestro de salón. Reciben clases de inglés, lectura y escritura, música, deportes y religión. Se adjunta un especialista en Matemáticas a partir de 5º año.
vista oficial
“A pesar de los incidentes ocurridos en este 2022-2023, gracias al esfuerzo de los maestros estatales se completó el ciclo escolar, cumplimos con los padres y representantes”, dice desde Barina la directora de la Secretaría Ejecutiva de Educación del Gobernador. , Guillermo Rodríguez.
indica que Docentes adscritos a 667 unidades educativas estatales De acuerdo con la promoción de los estudiantes durante el año escolar y el año siguiente.
Los comités académicos han visitado más de 500 instituciones educativas y evaluado su desempeño. alcanzó 66 Reorganización de Escuelas De los 155 pendientes por donación, informa el gerente.
leer más:
Director de Facultad de Educación UCAB: 80% de las escuelas del país no brindan educación de calidad