El cero acceso a la información pública sigue siendo el mayor obstáculo para los periodistas en Aragua, y las limitaciones y restricciones al acceso a datos e información oficiales impiden la plena libertad de prensa y la difusión de información de interés ciudadano.
Marake. Habitantes de los municipios de Bolívar, Linares Alcántara, Costa de Oro, Zamora, San Sebastián, San Casimiro, Camatagua y Urtaneta del estado Aragua viven en un desierto de noticias. En otras palabras, el 24,4% de la población de Arak no obtiene ni consume lo suficiente, Información de interés para sus comunidades.
El Instituto Prensa y Sociedad de Ibis Venezuela, en su último estudio “Atlas del Silencio”, analizó el acceso a la información local a través de la cobertura diaria. Participaron 24 estados y 602 medios de comunicación, 27 de ellos, en Aragua.
Además de los datos obtenidos por Ipys, ONG que protege la libertad de expresión, en mayo pasado, Cerró como el mes con mayor número de casos de violación El derecho a la libertad de expresión en Venezuela en 2023, hasta ahora.
Documentado por ONG El mes pasado vio 27 casos (30% más que abril) y 51 violaciones, Principalmente actos de censura, intimidación y acoso verbal (casi el 65% del total).
Entre las acciones, además de la censura, destacan las restricciones a los servicios de Internet (prohibiciones, ataques a portales o fallas en los servicios). 14 de los 33 imputados, informó Espacio Público, f dijeronEran agencias gubernamentales con siete fuerzas de defensa (42% del total). y cinco oficiales u oficiales.
Los resultados del estudio del Ipys muestran que en otros ocho municipios de la región, El 41,5% de su población vive en un desierto de información Moderado: Marino, Iragóri, Libertador, Sucre, Dover, Revenga, Santos Michelena y Llamas.
Ibis Venezuela realizó una segunda edición del estudio y Todos los municipios o parroquias del país se clasifican en tres categorías: Desiertos, desiertos templados y no desiertos.
“La primera es que los municipios o parroquias no cuentan con suficientes medios para informar a la gente, y la segunda son territorios con acceso a noticias relevantes con cierta frecuencia, aunque la cobertura informativa enfrenta severas restricciones”, explica el estudio.
Los dos municipios son Girardot, el municipio capital, y Ribas, el tercero en población. Se dispone de instalaciones de comunicación adecuadas. Los periódicos, a pesar de las restricciones, continúan cubriendo las noticias locales.
Ambos representan solo el 34% de la población total del Estado Aragua, que tiene acceso a noticias e información.
Sin acceso a la información pública
informar, expresar, comentar, investigar, difundir, Son parte de los derechos humanos universales. En Venezuela, esto también está garantizado en la constitución.
La violación de esta garantía se refiere no sólo a las limitaciones en el acceso a las fuentes de información, especialmente las de carácter público, sino también a la indisponibilidad de datos y estadísticas, aun cuando existan, no divulgados por empresas e instituciones. Dice el periodista radial y ex constituyente Antonio Di Giampalo.
Opacidad Información oficial deja mella en formación periodística Así lo informa Ana Ruth Rodríguez, periodista del diario El Aráguio, que dejó de circular en papel en 2018 y se mantiene únicamente en Internet.
La falta de acceso a esa información, que debería ser pública, nos impide obtener datos veraces sobre hechos noticiosos. “Es imposible informar con veracidad de inmediato, por lo que nos vemos obligados a tratarlo “de forma subrepticia” hasta que las “autoridades” proporcionen la información”, dijo.
Ese desierto informativo, Resulta en otra situación que dificulta Sobre todo la práctica periodística. La advierte Janine Ojeda, una joven periodista, corresponsal del diario Carabobo Notitarde en Aragua.
“La creciente difusión de desinformación a través de las redes sociales y algunas plataformas digitales, derivada de la desinformación a la que se someten ciudadanos y periodistas, es preocupante”, dice.
Los tres están de acuerdo Ejercer el periodismo en Venezuela es un gran desafío. Al fin y al cabo, a la opacidad oficial se suman el exilio, las detenciones, los hostigamientos, las restricciones, la censura y la autocensura.
otros bordes
Estamos comprometidos a avanzar en nuestro trabajo, manteniendo abiertos espacios y canales de comunicación con la comunidad, y garantizando que el derecho a la información no sucumba a la propaganda – promete Di Giampalo.
escasez Falta de recursos materiales, de personal, dificultades Las limitaciones impuestas por los cortes de energía y la mala conectividad a Internet son otros desafíos que enfrentan los periodistas.
A pesar de estas limitaciones y dificultades, Antonio Di Giampalo, Ana Ruth Rodríguez y Janine Ojeda también El periodismo ya no es un compromiso Ciudadano.
“La profesión nos empuja a seguir ejerciendo, porque sabemos que tenemos un compromiso con la comunidad, somos el camino que nos permite comunicar cualquier necesidad o variación de las comunidades. Tengo 27 años, muchos de mis compañeros de la universidad no ejercen porque están en el exterior, pero yo sigo aquí, informando y contando historias”, dice con orgullo Johnin Ojeda.