Esta situación empeora ya que las mujeres periodistas tienen la carga adicional de cuidar a sus hijas e hijos y otros miembros de la familia, lo que les genera falta de tiempo. Finalmente, la mayoría de las salas de redacción, los medios de comunicación y las organizaciones para las que trabajan, Carecen de medidas efectivas para hacer frente a la violencia y el acoso sexual que se puede generar en sus medios.
Lo anterior es parte de ello. Red de Mujeres por la Construcción de PazAl analizar los datos de una encuesta de uso nacional sobre las condiciones actuales de la calidad de vida de los periodistas venezolanos. Básicamente, los datos recogidos hablan de precariedad laboral que devalúa la profesión.
La red recibió 155 respuestas, unas 153 respuestas válidas, que aportan valiosa documentación para las investigaciones que ya están realizando algunas organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y academias, sobre las dificultades económicas, laborales y familiares que enfrentan a diario las mujeres comunicadoras para sobrevivir. .
Informe”Incertidumbre y sin tiempo para estar: así trabajan los periodistas venezolanosde Red de Mujeres Constructoras de Paz resume la situación de las periodistas venezolanas en los ámbitos de precariedad laboral, sobrecarga de cuidados, maternidad, autocuidado y acoso laboral. El informe se extrajo de una encuesta a 153 mujeres de 21 a 75 años de 19 regiones del país.
A continuación se destacan algunos puntos clave:
Sobre la incertidumbre
- La mayoría de los periodistas (44,5%) trabaja en medios digitales, privados e independientes, mientras que el resto se distribuye en radio (10,3%); organizaciones no gubernamentales (10,3%); medios impresos (5,8%); Televisión (7%) y medios digitales oficiales (1,3%).
- Entre los sindicatos de mujeres, el 38,7% tiene una relación prolaboral, lo que sugiere que gozan de las garantías establecidas en el contrato que establece la relación empleador-empleado. Se benefician de vacaciones pagadas, primas o beneficios, seguro médico, becas de estudio, etc.
- El 29% de los encuestados trabaja bajo una relación profesional de pago, en muchos casos, contratos firmados con tareas específicas, montos fijos (que no cumplen con los requisitos básicos) y horarios fijos, que pueden ser interrumpidos, lo que aumenta la inestabilidad laboral.
- Otro hallazgo que reafirma la precariedad del periodismo manejado por mujeres es que el pluriempleo representa muchos niveles. Están quienes ocupan los cargos de coordinadores y, a su vez, periodistas-reporteros y editores; Otros trabajan como autónomos y colaboran con ONG; Algunos trabajan para la televisión, son community managers para una empresa y forman parte del equipo de un sitio web.
- Cuando el aspecto salarial destaca la precariedad laboral El 62,1% de los periodistas dice ganar menos de US$300. Para comparar la devaluación de estos salarios, el Observatorio Financiero de Venezuela (OVF), en su informe de mayo, La canasta de alimentos para abril de 2023 alcanzó los 9.798 bolívares o 376,84 dólares. Así que debería haber más de dos ingresos.
Sobre el cuidado y la carga de la maternidad
- La mayoría de los periodistas que respondieron a la encuesta de la red tienen una carga importante de cambiar no solo el tiempo que invierten, sino también los recursos económicos que buscan para el bienestar de los demás.
- Cuando se preguntó a los periodistas si tenían dependientes económicos, solo el 11,7% de los encuestados dijo que no, mientras que el 36,6% indicó que tenía carga económica a través de sus hijos. El 44,2% dijo brindar apoyo económico a familiares directos como pareja, hermanas, hermanos, madre o padre, y el 7,8% a otros.
- Cuando hablamos del tiempo invertido en el cuidado de los demás, los encuestados respondieron de la siguiente manera: el 36,8% indicó que cuida a sus hijos; 28,9% para otros familiares directos y 2% para otras personas. El 31,6% (48 personas) indicaron que no realizan este tipo de trabajo.
- La encuesta realizada confirma que las mujeres no disponen de tiempo para su autocuidado. El 33,6% dice que no y otro 26,2% dice que solo lo hace los fines de semana.
- A las madres encuestadas se les preguntó si sentían que la maternidad limitaba su desarrollo profesional. El 67% de los periodistas y madres respondieron que no. Muchos de ellos admiten que se apoyaron en otros para lograrlo.
- Existe evidencia de que las mujeres con hijos enfrentan estereotipos y prejuicios de género arraigados en el lugar de trabajo, lo que puede obstaculizar su avance y limitar su acceso a proyectos desafiantes o posiciones de liderazgo. De hecho, es bien conocido el “efecto techo de cristal”, que hace referencia a las barreras invisibles que impiden que las mujeres alcancen posiciones de liderazgo o posiciones jerárquicas más altas en sus carreras.
Acerca de los lugares de trabajo sin complicaciones
- Para este informe se preguntó a los periodistas si consideraban que sus lugares de trabajo estaban “libres de violencia”, y aunque el 60% respondió que sí, esta respuesta no refleja necesariamente la realidad de los medios venezolanos.
- Solo el 31,1% respondió que sus medios y organizaciones cuentan con un protocolo para prevenir o sancionar el acoso o la violencia sexual. El resto de respuestas se repartieron entre los que sabían que no o los que no estaban seguros, dejándolos en la misma situación de vulnerabilidad ante el acoso o la violencia en el trabajo.
- Algunos periodistas que han sufrido o presenciado esta violencia han pensado compartir sus experiencias, tal vez contando dentro de sus redacciones, lo que los llevó a renunciar.
Recomendaciones
Si bien el panorama es muy hostil y muchos factores deficientes en las condiciones laborales de las mujeres periodistas provienen de problemas estructurales, hay pasos que se están dando o se podrían mejorar desde varios frentes para mejorar.
- En el ámbito laboral, algunas empresas recomiendan crear una tabla de precios para los trabajadores por puesto e incluir información relacionada con los servicios freelance. Es posible estandarizar el pago por cooperación y debilitar la cultura de la cooperación no remunerada.
- Otro aspecto que se podría considerar es mejorar las políticas de maternidad y paternidad, ofreciendo horarios flexibles y considerando el teletrabajo como una alternativa válida para todos los profesionales.
- Asimismo, se debe incentivar la creación de políticas institucionales que apoyen espacios libres de violencia. Esto incluye la creación de discusiones internas, la recopilación de datos y el establecimiento de procedimientos claros para abordar la intimidación y el acoso sexual en el lugar de trabajo.
- Como ya se indicó en el informe mencionado, es importante desarrollar protocolos claros para detectar y denunciar la violencia sexual y de género, así como incluir un enfoque de género en el currículo de formación periodística. Esto significa enseñar teorías que fomenten el pensamiento crítico sobre las desigualdades que enfrentan las mujeres y las personas conformes al género.
- Los sindicatos de periodistas deben fomentar la acción colectiva, como la creación de redes de apoyo independientes para desarrollar campañas de comunicación que denuncien el acoso y el abuso en las salas de redacción. Estos espacios hacen posible que las mujeres discutan los derechos laborales y el acoso antes de enfrentar estos problemas.
Una encuesta más reciente realizada por la Red de Mujeres para la Construcción de la Paz recopiló datos de la mayor parte del país. El modelo fue significativo en términos de variación entre ramas de edad, niveles y experiencia. Los datos recopilados y documentados serán la base para un análisis exhaustivo de la situación laboral de la Unidad de Comunicación Social en Venezuela.
*Red de Mujeres por la Paz es una comunidad de 239 periodistas y activistas que, con el apoyo de IPYS Venezuela y otras organizaciones, promueve el reconocimiento y visibilización de la desigualdad de género. Desde su creación en 2021, se ha convertido en un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias basado en el liderazgo y la participación de base para lograr el cambio en las comunidades de más de 13 estados del país.
Lea el primer informe de la red “Mujeres en Resistencia: Escapando de Venezuela en Crisis”.