Pamela Toledo
con una espátula
“Concentración, concentración… ¡cinco, acción!” » grita César Manzano, mirando la escena que está a punto de comenzar en un monitor. Es el director de la recuperación de ‘Drámáticas’, serie que promete revivir la máquina muerta de hacer telenovelas en Venezuela, colapsada tras años de crisis e inactividad.
Por Nicole Kolster / vozdeamerica.com
A un lado, sentada en un sillón, una actriz lee su guión en voz baja. Salen los técnicos, entran los vestuaristas y así continúa la jornada en este plató con vista a Venevisión, el canal de televisión más grande del país.
El rodaje se detiene. Repasan el material, los actores practican y pasan a la siguiente escena.
Sentado frente a unos monitores, Manzano marca la pauta. Hay movimientos de cámara arriesgados, cambios bruscos de enfoque, un estilo muy cinematográfico, nada parecido a lo que ves en la televisión local, ahora en decadencia.
vídeo de VoaA
Las parrillas de programación de los restantes canales de Venezuela están llenas de telenovelas antiguas, grabadas hace al menos 15 años y borradas de los archivos.
Pero no siempre fue así.
En la sala de maquillaje se prepara la primera actriz venezolana Lupita Ferrer, de 75 años, considerada “la reina de los dramas”.
“Me siento emocionado y espero que esto no sea un esfuerzo en vano”, comenta a la voz de America Ferrer, quien vivió en Estados Unidos durante años y regresó a Venezuela para participar en el proyecto.
“Apostamos que esto es un estímulo para esa gran industria que aquí hay que revivir (…) Aquí ha habido un declive total, económico, político, y todo tipo de problemas, que frena casi por completo la producción nacional y que debería no ser así, es injusto”, lamenta, pero tiene esperanzas.
“Gigante dormido”
La producción de telenovelas en Venezuela vivió su “época dorada” durante las décadas de 1970, 1980 y 1990, llegando a espectadores de todo el mundo.
“Venezuela era próspera”, recuerda VOA por teléfono el periodista César Miguel Rondón, escritor y guionista de cine y televisión.
Autor de 12 telenovelas, entre 1982 y 2002, Rondón vivió la época dorada de la televisión.
“Había dinero para invertir en la producción de telenovelas y se producían muy buenas telenovelas clásicas (…) En los años 80 se producía a un nivel muy alto y de gran calidad, había dinero para hacerlo”. Rondón continúa.
Pero la producción cayó fuertemente durante el gobierno del difunto presidente Hugo Chávez (1999-2013), quien también acusó a las televisoras privadas de promover la “cultura de la violencia” a través de su programación. El discurso fue seguido por su sucesor Nicolás Maduro.
Inestabilidad económica y éxodo de talentos afectados.
“Dejaron de invertir en la industria, había miopía ejecutiva (…) y no tenía sentido elegir los temas y lo que se debía hacer. Entonces perdimos los mercados internacionales que ganamos (…) y ya no producir cualquier cosa”, concluye Rondón.
Antiguas potencias como Venevisión y Radio Caracas Televisión (RCTV), que competían a muerte por atraer audiencia, frenaron la producción.
En 2007, RCTV fue sacada del aire por orden del gobierno, luego de 50 años de historia. Chávez ordenó la no renovación de la concesión por tener una línea editorial crítica.
“Drámáticas” es una serie de 12 capítulos que se graba en las gigantescas pero solitarias instalaciones de Venevisión. Sin embargo, el canal no tiene sus manos en la producción de esta serie.
“No es que no vayamos a hacer una telenovela en algún momento, pero no estamos ahí”, dijo recientemente Andrés Badra, quien asumió como director general de Venevisión Media en octubre pasado con el objetivo de “transformar” el canal. .
Es “una especie de prueba de laboratorio”, explicó en una entrevista con el sitio de noticias El Estímulo.
La productora HispanoMedia es la empresa responsable del proyecto, que contrató actores y productores, proporcionó equipos y técnicos de primer nivel.
La trama trata precisamente de una telenovela que puede salvar a un canal en apuros. Se espera que sea lanzado en el último trimestre del año.
“Con lo que estamos haciendo ahora, podemos demostrar que Venezuela realmente está en todas las plataformas y Netflix, o cualquier serie que se haya hecho en cualquier parte, incluso en los Estados Unidos”, explicó al medio. VOA Hugo Devana, vicepresidente de contenidos y desarrollo audiovisual de HispanoMedia y productor ejecutivo de la serie.
“Venezuela era gigante y cuando uno es gigante sigue siéndolo. Que duerma no significa que deje de serlo”, agrega Devana, con casi 40 años de experiencia, desde un estudio vacío en el canal.
Devana, que se muestra feliz “por mover el avispero”, reconoce que “han sido años muy difíciles” para el país y la industria. “Si esta es la punta de lanza hacia algo mejor, estoy agradecido y bendecido”.
“Queremos empezar a hacer series que salgan de Venezuela al mundo, porque venezolanos hay en todos lados y hay mucha gente que no es venezolana, pero que también extraña a los actores venezolanos”.
“Me lo perdí”
“¡Paramos! Hora de almorzar”, gritaban en el plató.
Luego, en un comedor del canal se reúnen técnicos, productores y actores. Lupita Ferrer, quien inició su carrera en 1967 con una adaptación del clásico literario venezolano “Doña Bárbara”, mira unas fotos que compartió con ella un ex asistente.
“Estaba un poco retraído”, dice Ferrer. “Mi mamá, que estaba conmigo en el departamento de Miami, murió el año pasado. Entonces ya sabes que a uno lo lleva la tristeza, ese vacío tan grande… Y yo dije: ‘Bueno, tengo que volver a la televisión o en el medio, lo que fue “”.
Ferrer interpreta a una diva de la televisión… “pero mucho más especialmente que yo”, aclara entre risas. “Dicen que soy una diva… no lo soy.
Toma la idea e insiste: “De hecho, decidí volver, porque lo necesitaba”.
La producción reúne a famosos actores venezolanos que formaron parte de esa época dorada de la televisión venezolana y han regresado.
Javier Vidal, Amanda Gutiérrez, Mimi Lazo, Dora Mazzone, Jorge Palacios, Aroldo Betancourt, Hilda Abrahamz, Elba Escobar, Tania Sarabia.
“Espero que después de ‘Drámáticas’ se hagan muchas más series conmigo o sin mí”, prosigue Ferrer.
Hay actores más jóvenes como Víctor Drija, de 38 años, que interpreta a Peter, un personaje que “va en la línea de la comedia”, explica a la VOA.
“Lo que me gustaría es que la industria no solo de las telenovelas, sino del entretenimiento en general, se reactive”, continúa este cantante y actor que participó en una miniserie de Disney+.
Ferrer llegó temprano al canal, pero su escena se pospuso hasta tarde. No se queja: se cambia de ropa y se maquilla para los últimos retoques.
“Quiero dejar una huella aquí para que sigan en el camino”, dijo.