– Publicidad –
Los problemas del mercado laboral van por las tensiones geopolíticas, los crecientes costes del cambio climático y los problemas de deuda no resueltos, analiza el Organización Internacional del Trabajo(OIT) en su último informe Perspectivas de la sociedad mundial y el empleo: tendencias para 2025. Estos obstáculos han provocado una desaceleración de la economía mundial.
Continúa la escasez de mano de obra
El estudio señala que la tasa de paro se ha mantenido en el 5% gracias al aumento de la población activa. Además, el desempleo cero mostró pocos signos de mejora y se mantuvo en el 12,6%.
– Publicidad –
Diferentes indicadores sociales han mostrado algunos signos de mejora desde 2015. Por ejemplo, el desempleo continúa en los países pequeños y afecta al 7% de los trabajadores.
Niveles de informalidad y pobreza laboral Volvieron a ser lo que eran antes de la pandemia, tras lo cual la recuperación laboral perdió impulso para generar nuevas mejoras y acercarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según el informe. Del mismo modo, los avances en la creación de empleo se han desacelerado en los países de bajos ingresos, aumentando así su vulnerabilidad.
Adentro América Latina Las altas tasas de empleo, del 52%, han contribuido al bajo crecimiento de la productividad en la región. Por otra parte, aunque la relación empleo-población se ha mantenido estable, el empleo total aumentó en 3 millones entre 2023 y 2024.
La estabilidad económica global y sus desafíos
La rápida reducción de las tasas de inflación y el crecimiento planificado de algunas potencias económicas han logrado la estabilización económica. Pero, el política financiera y financiera Han vuelto a sus condiciones anteriores a la epidemia, lo que complica el panorama; Además, las economías avanzadas siguen viéndose presionadas por los cambios demográficos.
La pérdida de movilidad económica contribuye a la reducción de la tasa de inflación, que aún no ha caído a los niveles objetivo en la mayor parte del mundo desarrollado, ni ha compensado completamente la pérdida de ingresos relacionada con la una epidemia globalpor lo tanto reducir el cantidad de salario.
Por otra parte, el vida imperfecta del empleo ascendió a 402,4 millones en 2024esto cubre a 186 millones de desempleados, 137 millones si usted es parte de la fuerza laboral máxima, pero está deprimido, y 79 millones cuyas responsabilidades les impiden incorporarse al mundo laboral. Se espera que este déficit persista durante los próximos dos años.
Las probabilidades son la tasa de participación.
El informe también indica que la tasa de empleo en los países de bajos ingresos ha disminuido, mientras que ha aumentado en los países de altos ingresos, especialmente entre trabajadores de edad avanzada y mujeres.
Pero, en comparación con los hombres, la baja participación de las mujeres representa un obstáculo para mejorar las condiciones de vida. Además, la brecha de participación de género se ha reducido en algunos países, pero no debido a una mayor participación femenina, sino más bien a una disminución progresiva en el empleo de los hombres jóvenes. El porcentaje de jóvenes que no trabajan ni estudian, catalogados como “NINI”, ha aumentado casi un 4% en la población masculina; Esto reduce las posibilidades de éxito en el mercado laboral y aumenta la vulnerabilidad a futuras crisis.
En América Latina y el CaribeLa tasa de empleo se ha mantenido estable, pero aún existen diferencias de género, la tasa masculina incluye una 23,4% que una mujer. Asimismo, el informe señala que muchos trabajos de las mujeres son informales y no remunerados. La diferencia de género también se refleja en el desempleo juvenil, en el que la tasa de mujeres es mayor (16,4%) que la de los hombres jóvenes (16,4%).11,6%).
Además, el informe señala las desigualdades regionales internas en los países, que pueden explicar la falta de desigualdad en los niveles de vida y de trabajo e impedir un desarrollo equitativo. Esto se debe a actividades relevantes como negocios, etc.tecnologías de la información y la comunicación (TIC), requiere una mano de obra bien cualificada y una infraestructura pública bien equipada.
Promoción de nuevas tecnologías y cambio ecológico
Muchos países han intentado aprovechar el auge de las nuevas tecnologías, como el desarrollo de inteligencia artificial (IA), cuyo valor añadido beneficia a algunos países, ya que muchos otros carecen de la infraestructura necesaria.
El aumento de la inversión en energías verdes para el cambio ecológico también supone un cambio significativo, porque el número de puestos de trabajo en este sector ha alcanzado una cifra de 16,2 millones. Sin embargo, existe una distribución desigual de los puestos de trabajo en el sector: casi la mitad de ellos se encuentran en el este de Asia, sólo China tiene 46%
Para aumentar el progreso
El informe de la OIT presenta varias recomendaciones para abordar los desafíos planteados anteriormente. El trabajo adecuado y el empleo productivo se presentan como puntos importantes para el éxito SAO en 2030El aumento de la productividad puede resultar beneficioso si se invierte en formación, educación e infraestructura.
En segundo lugar, propone aumentar los fondos privados para el desarrollo económico local. Esta solución puede investigarse principalmente en países de bajos ingresos, para beneficiarse de un flujo de envíos constante y creciente.
Finalmente, se plantea la necesidad de promover la justicia social, mejorando la calidad de las condiciones laborales y brindando acceso a la seguridad social.
Se clasifica como “dejado trabajando”a aquellos trabajadores cuyos ingresos diarios sean inferiores a 3,65 dólares.
– Publicidad –